La desigualdad, una pandemia ‘permanente’ en Colombia

Por: Carlos Romero
Mientras un congresista se gana 32 millones de pesos mensuales, hay familias que sobreviven con 8 mil pesos al día.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Uno de los retos que se tendrán que afrontar en el 2022, será esa lucha contra una de las ‘pandemias’ que ha ido tomando fuerza en los últimos años: la desigualdad, una ‘gangrena’ que se ha apoderado del camino de América Latina y el Caribe, propiciado principalmente por la influencia política de grupos poderosos en los diferentes procesos de cada región, que han terminado por ‘aprisionar’ y estigmatizar a comunidades enteras.

Informe

Lo anterior, aparte de ser para muchos solo un discurso populista, es la base del Informe Regional de Desarrollo Humano del Pnud, en el que se evidencia la enorme desigualdad por la que atraviesan estos territorios y el bajo crecimiento, contrario a lo anunciado por mandatarios regionales, quienes afirman que somos la Suiza latinoamericana.  

De acuerdo con lo sistematizado en el documento, mientras que 105 multimillonarios de América Latina y el Caribe tienen un patrimonio neto combinado de 446.900 millones de dólares, dos de cada diez personas aún tienen carencias alimentarias, asimismo, “mientras que algunos heredan propiedades y contactos y asisten a prestigiosas universidades, otros deben luchar en los mercados laborales con una educación precaria”, que en países como el nuestro, termina siendo la ‘clave del éxito’ de muchas organizaciones que se aprovechan de la necesidad de las personas para generar incertidumbre y ‘exprimirle’ hasta la última gota de tiempo, bajo condiciones que no son proporcionales. 

«Mientras que 105 multimillonarios de América Latina y el Caribe tienen un patrimonio neto combinado de 446.900 millones de dólares, dos de cada diez personas aún tienen carencias alimentarias».

‘Jodidos pero radiantes’

Roberto Ángulo, fundador de Inclusión SAS., hace alusión a una problemática aún mayor, y es esa percepción o ‘maquillaje’ que los mismos colombianos hemos creado para normalizar este aterrador panorama. Según él, en el país se ha creado un ‘multiverso’ en el que los ‘pobres’ no se perciben así y donde se cree que los ricos, realmente no lo son: “La desigualdad percibida en Colombia parece ser la de un universo paralelo al que habitamos”, todo un ‘chiste’ que lo único que ha logrado es dar herramientas para que crezca la corrupción y el desinterés por exigir un cambio.


Compartir en