La derecha colombiana enfrenta divisiones internas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Falta de consenso, egos políticos y fracturas ideológicas amenazan la consolidación de una candidatura unificada en el espectro opositor. Analistas prevén un escenario fragmentado.


Bogotá, 12 de noviembre de 2025
A poco más de un año para las elecciones presidenciales de 2026, la derecha colombiana atraviesa una etapa de reacomodo y disputas internas que podrían debilitar su capacidad para enfrentar al bloque de gobierno. Las diferencias entre sectores conservadores, liberales disidentes y movimientos independientes están generando tensiones que, por ahora, impiden la conformación de una coalición sólida.


De acuerdo con un reportaje publicado por El País América, figuras como Federico Gutiérrez, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Alejandro Char y Enrique Peñalosa representan líneas políticas distintas, con visiones enfrentadas sobre temas como el modelo económico, la seguridad y la relación con el actual presidente Gustavo Petro.


“Cada líder quiere marcar distancia del uribismo tradicional, pero al mismo tiempo ninguno logra consolidar una narrativa alternativa que unifique al electorado de derecha”, explicó el politólogo Carlos Arias, profesor de la Universidad Externado.


La crisis de cohesión se agudiza por la falta de una estrategia común frente a la agenda del gobierno de Petro, especialmente en asuntos como la reforma agraria, la transición energética y las negociaciones con grupos armados. Algunos sectores abogan por una oposición frontal, mientras otros proponen un tono más pragmático o conciliador.


Dentro del Centro Democrático, principal partido opositor, se percibe una división entre quienes respaldan el liderazgo de Álvaro Uribe Vélez y quienes piden renovar la imagen del movimiento con nuevas figuras. Esta fractura, sumada a la dispersión de candidaturas regionales, podría diluir el voto conservador.
“Si no hay una candidatura única, la derecha podría perder fuerza en primera vuelta. El electorado joven y urbano ya no responde al discurso de la seguridad democrática, y eso exige un replanteamiento”, señaló Sandra Borda, analista política y docente de la Universidad de los Andes.


Mientras tanto, movimientos de centro buscan capitalizar el desencanto de los votantes moderados, lo que podría dejar a la derecha relegada en un tercer o cuarto lugar, según las proyecciones más recientes.


A pesar del panorama incierto, los partidos conservadores planean convocar en enero de 2026 una gran convención nacional para definir mecanismos de selección de candidato único, posiblemente mediante consulta popular o encuestas internas.


“La derecha está ante un dilema: o se renueva y se une, o se condena a otro ciclo de fragmentación”, concluyó Arias.


Compartir en