Con notable éxito concluyó la ‘Segunda Cumbre de Ciudades Latinoamericanas para el Deporte y el Desarrollo’, celebrada en el Hotel Spiwak de Cali.

En dicho espacio, el Observatorio de la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital, liderado por Raúl Torres, presentó una metodología de evaluación destinada a crear espacios seguros para las mujeres en el ámbito del deporte, la recreación y la actividad física.
Pero, sin duda, uno de los momentos más emotivos y significativos de la Cumbre estuvo a cargo de la exdeportista olímpica mexicana de clavados, Azul Almazán, quien sufrió acoso sexual por parte de su entrenador. Su historia sirvió como inspiración de la película ‘La Caída’.
“A mí me prepararon para ese dolor físico, para ese dolor mental y cuando yo llego al entrenamiento estoy esperando que me entrenen como a un Dios y que me duela hasta el pelo. Lo que yo viví ahí era deporte hasta ese nivel, pero era todo un entorno tóxico, destructivo y pedófilo; era todo lo que puede haber mal en el sistema, que estaba allá adentro y que yo ni siquiera sabía que existía. Por eso me costó tanto trabajo hablarlo y decirlo porque ni si quiera pensé que algo así existiera”, relató.
Compartió que un día muy particular, en esa época y cuando tenía 16 años de edad, en la noche llegó tan mal que se acostó repitiéndose en mente, alma y corazón: “ojalá que en la noche se caiga el techo y me aplaste; ojalá que me dé una enfermedad; ojalá que se metan unos matones y me disparen, porque ya no aguanto vivir un día más, ya no puedo, y si mañana sigo viva, sé que tengo que volver a luchar y a cruzar el infierno”.
Su vivencia se desarrolló durante la Asamblea ‘Entornos seguros para la práctica deportiva’, incluida en la agenda de la ‘Cumbre de Ciudades Latinoamericanas para el Deporte y el Desarrollo’. Allí dijo que estos espacios son clave en la construcción de políticas y medidas que consoliden entornos seguros en el ámbito deportivo. Y también confesó que su primera competencia internacional fue precisamente en Cali, en 1994.
Se firma convenio con la ciudad de León
Isaac Piña Valdivia, director general del Consejo Municipal del Deporte de León, México, junto con Felipe Montoya, secretario del Deporte y la Recreación de Cali, firmaron un convenio que busca fortalecer los lazos entre ciudades, de cara a promover el desarrollo de la cultura física y el deporte.
“Estamos muy contentos de esta gran alianza, que busca generar un intercambio de conocimiento y seguir trabajando por el deporte y el desarrollo de los países. Seguimos buscando articulaciones para promover los entornos seguros en la práctica deportiva”, manifestó Felipe Montoya.
Participación de la Unesco
Al escenario de la Cumbre también subió Giselle Burbano, especialista en el sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Definió como fundamental la postura del Estado y de los gobiernos para proteger y permitir que existan entornos seguros.
“En ese compromiso que asumen los estados, existe una obligación de ser dinámicos, es decir, no sólo asegurar que las condiciones existentes no violen los Derechos Humanos, sino también que esos derechos sean accesibles para toda la población”, argumentó.
Entre los conferencistas más aplaudidos estuvo Yolanda Sossa, deportista mexicana y quien obtuvo medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Estados Unidos 1996, en la disciplina del taekwondo. Actualmente es la presidenta de la Fundación Sin Fronteras Pro Mujer y Deporte (FUMUDE). En su intervención habló sobre la importancia de la salud mental, dando ejemplos claros de deportistas que han tenido que reconstruir su vida después de superar el maltrato psicológico.
“La ‘Segunda Cumbre de Ciudades Latinoamericanas para el Deporte y el Desarrollo’ nos deja un excelente balance. Tuvimos 25 representantes de 11 países y la visita de Azul Almazán, que se convierte en un llamado a seguir construyendo entornos seguros para los deportistas”, concluyó el secretario Felipe Montoya.




