La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó al gobierno de Donald Trump para eliminar el parole humanitario que protegía a más de medio millón de migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. La decisión judicial, emitida sin argumentación escrita, permite cancelar de forma inmediata los permisos de ingreso y trabajo temporal otorgados bajo el mandato de Joe Biden. La Corte Suprema de EE.UU. avala a Trump: miles de migrantes perderían su permiso.
Esta figura legal había sido implementada en 2022 como una alternativa segura a la migración irregular. Según datos oficiales, 532.000 personas accedieron al programa cumpliendo requisitos de patrocinio económico y controles de seguridad.
Dos juezas liberales, Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor, rechazaron la medida. Jackson criticó que la Corte ignoró el impacto humano de una decisión que afecta directamente a cientos de miles de vidas.
¿Qué es el parole humanitario y cómo funcionaba? La Corte Suprema de EE.UU. avala a Trump: miles de migrantes perderían su permiso
El parole humanitario permite la entrada temporal a Estados Unidos por razones humanitarias o de beneficio público. Su uso se remonta a 1956, cuando el presidente Dwight Eisenhower lo utilizó para recibir a 30.000 refugiados húngaros.
Durante las décadas siguientes, el programa benefició a cientos de miles de migrantes, incluidos cubanos, vietnamitas y laosianos. Bajo Biden, se amplió como respuesta a las crisis políticas y económicas en América Latina.
El parole autorizaba el ingreso mensual de hasta 30.000 personas de los cuatro países, con permiso de trabajo y residencia temporal por dos años. El objetivo era reducir la migración ilegal y ofrecer una vía regulada y segura.
Te puede interesar: Muere en un atentado Zaur Gurtsiev: el carnicero de Mariupol
El impacto de la decisión: deportaciones, crisis humanitaria y controversia legal
El fallo de la Corte Suprema reactiva los planes de deportación masiva y deja en incertidumbre el futuro de miles de familias. Organizaciones humanitarias y gobiernos locales alertan sobre el impacto económico, social y humano de la medida.

Grupos de derechos civiles argumentan que la revocación viola la ley federal, que exige analizar cada caso individualmente. Además, señalan que muchos migrantes podrían enfrentar violencia, persecución o incluso la muerte al regresar a sus países.
La administración de Trump insiste en que el parole fue utilizado de manera abusiva y que su eliminación refuerza la política migratoria y la seguridad nacional.
La Corte Suprema de Estados Unidos respalda una de las medidas migratorias más duras impulsadas por Donald Trump. La decisión marca un giro radical en la política migratoria y pone en jaque la estabilidad y seguridad de más de medio millón de personas que hasta hoy vivían y trabajaban legalmente en el país. El debate jurídico continúa, pero las deportaciones podrían iniciar en cualquier momento.
