La contratación de artistas internacionales genera controversia en el Meta

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, había señalado con anterioridad que durante su administración no contrataría más artistas internacionales para eventos como el Torneo Internacional del Joropo, en un intento por priorizar la promoción de la cultura y el talento local. Sin embargo, en el marco de la feria Expomalocas 2025, el director de Turismo del Meta, Luis Carlos Londoño, anunció la participación de dos reconocidos artistas internacionales: Silvestre Dangond y Manuel Turizo.

Conciertos

Los conciertos, que han despertado una gran expectativa entre la población, están programados para el 31 de enero y el 1 de febrero. Manuel Turizo será el encargado de abrir la serie de presentaciones, mientras que Silvestre Dangond cerrará con su show al día siguiente. Según informes preliminares, los contratos de ambos artistas implican una inversión millonaria que ha generado críticas en diversos sectores.

La decisión de incluir a artistas internacionales en Expomalocas fue justificada por Londoño como parte de un “modelo innovador” para el ingreso y participación de los asistentes. Sin embargo, este enfoque ha desatado un intenso debate en el departamento. Mientras algunos consideran que la presencia de figuras internacionales atrae turismo y dinamiza la economía, otros ven en esta medida una contradicción con las promesas iniciales de la gobernadora Cortés.

Críticas

En las redes sociales y espacios públicos, ciudadanos del Meta han expresado opiniones divididas. Un villavicense, cuya voz se sumó al creciente coro de críticas, enfatizó:

“Lo dicho es la verdad, dejen tantas fiestas, porque si se sigue así, dentro de unos años la problemática de tanto caos y desorden no la podrá resolver nadie. Si cada gobernante se dedicara a resolver dos o tres problemáticas y lo hicieran de forma consecutiva, seguramente no se acumularía tanto caos. Pero lo más triste es que dejaron y abandonaron totalmente la ciudad; ya no invierten por considerarlo costoso y porque ciertos eventos dan más ganancias que reorganizar tanto desorden acumulado.”

Problemáticas

Las palabras de este ciudadano reflejan el sentir de una parte de la población, que demanda mayor inversión en infraestructura, servicios públicos y resolución de problemas estructurales, en lugar de priorizar espectáculos de gran escala.

Por otro lado, defensores de la iniciativa argumentan que eventos como Expomalocas son esenciales para promover el desarrollo económico de la región, al atraer turistas nacionales e internacionales. Además, resaltan que el impacto positivo en el hotelería, el comercio y otros sectores relacionados puede beneficiar indirectamente a la comunidad local.

La polémica evidencia las tensiones existentes entre las prioridades de los gobernantes y las expectativas de los ciudadanos, un dilema recurrente en una región que busca equilibrar el progreso económico con la solución de problemas históricos.


Compartir en