La representante a la Cámara por el Tolima y congresista de la Alianza Verde, Martha Alfonso, celebró el reciente avance de la reforma política en la Cámara de Representantes. Esta propuesta, impulsada por el Gobierno, busca consolidar una estructura democrática más sólida en Colombia y debe superar un total de ocho debates antes de su aprobación definitiva. Hasta el momento, la iniciativa ha avanzado con éxito en dos debates en la Cámara y ahora será discutida en el Senado.
Al respecto, Alfonso resaltó que este acto legislativo contribuirá a fortalecer la democracia en el país. La congresista subrayó la necesidad de esta reforma debido a la proliferación de movimientos y partidos en el panorama político colombiano. Según Alfonso, esta diversidad ideológica, lejos de enriquecer el debate político, ha dificultado la consolidación de programas y estructuras partidarias sólidas, limitando el impacto de las propuestas ideológicas.
Uno de los elementos más destacados de la reforma, de acuerdo con Alfonso, es la propuesta de que los partidos celebren elecciones primarias para la selección de sus candidatos. Esto permitiría una conformación de listas de manera más democrática, además de promover la financiación estatal de las campañas, con el fin de combatir la corrupción y equilibrar la desigualdad en los recursos para cada candidatura. Alfonso explicó que, de aprobarse, esta medida facilitaría un acceso más equitativo a los cargos de elección popular.
Asimismo, la representante manifestó su apoyo a las listas cerradas, siempre y cuando se establezcan mecanismos democráticos que garanticen la equidad entre los distintos actores dentro de los partidos. La congresista sugirió que, para lograr esto, se implementen elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que ofrezcan igualdad de condiciones para todos los aspirantes dentro de las colectividades.
Al aprobar esta medida, implementa los cargos por elección popular en Colombia.
En el marco de esta reforma, Alfonso también destacó la importancia de incluir delitos contra la administración pública y violencias de género como causas que infringen los regímenes de los partidos y sus representantes. Para la congresista, este es un paso fundamental en la protección de las mujeres y de la integridad en la administración pública.
Sin embargo, la congresista expresó sus reservas sobre el método de elección de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) propuesto en la reforma. Aunque se establecen ciertos criterios de mérito, Alfonso advirtió que la elección sigue en manos del Congreso, lo que, a su juicio, perpetúa un círculo vicioso en el que los magistrados pueden verse influenciados por los mismos políticos que los eligen. Con la expectativa de su aprobación, la reforma pasará ahora al Senado, donde enfrentará nuevos debates en la Comisión Primera y luego en la Plenaria.




