La confianza de los colombianos en las instituciones ha disminuido

De acuerdo con el Trust Barometer, las empresas y las ONG son las únicas instituciones consideradas éticas, y las compañías son la única institución considerada competente, por lo que son las llamadas a romper el ciclo de la desconfianza. 
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Para gobiernos, empresas, ONG y en general todos los actores de la sociedad en el mundo, la pandemia representó un reto. Esto, sumado a las crisis sociales, ambientales, y económicas que han tenido lugar en el marco de la denominada nueva normalidad, han puesto a prueba la confianza de las personas en las instituciones y en su capacidad de respuesta. 

 

Por tal motivo, la firma Edelman presentó en Colombia los resultados del Trust Barometer 2022. A continuación, se presentan dos grandes conclusiones que ha dejado sobre el estado de la confianza en Colombia:

 

  • Las empresas se consolidan como agentes de cambio. De acuerdo con el Trust Barometer, las empresas y las ONG son las únicas instituciones consideradas éticas, y las compañías son la única institución considerada competente, por lo que son las llamadas a romper el ciclo de la desconfianza.  Los encuestados coinciden en que las empresas son la única institución confiable con 63 puntos.

 

A pesar de ello, los encuestados esperan una mayor participación de las empresas para abordar la desigualdad económica, el cambio climático, el acceso a la salud, la capacitación de la fuerza laboral, las injusticias sistemáticas, entre otras problemáticas. Además, consideran que los CEO deben ser la nueva cara del cambio, el 84% afirma que los directores ejecutivos deben ser activos cuando se discuten políticas públicas o el trabajo que su empresa ha realizado en beneficio de la sociedad.

 

Juanita Barrios, gerente general de la firma en Colombia, dijo que “el liderazgo social debe ser ahora una de las principales prioridades dentro de las estrategias corporativas, las expectativas de los consumidores han cambiado tras la pandemia, de hecho, las audiencias están basando sus preferencias de consumo, empleo e inversión teniendo en cuenta sus creencias y valores; con base en este factor, el 51% compran o abogan por las marcas, el 54% eligen un lugar para trabajar y el 54% invierte. Ya no es solo la empresa, sino lo que representa, por ello es necesario que las organizaciones asuman un papel más proactivo y muestren progresos tangibles para mantener la confianza de los consumidores”, afirmó.

 

  • Gobierno y medios de comunicación, los de menor calificación. Si bien a raíz de la crisis sanitaria la confianza disminuyó en la mayoría de las democracias en los países observados, el nivel de credibilidad en el sistema de gobierno colombiano para los encuestados se mantiene estable, ocupando la misma posición con respecto al año anterior (48 puntos). A pesar de que aún hay desconfianza generalizada, de acuerdo con el estudio, el país se ubica en el tercer puesto de países que consideran que en los próximos 5 años estará mejor económicamente.

 

A pesar de esto, la confianza de los colombianos en las instituciones ha disminuido: el gobierno y los medios de comunicación son los más afectados por este fenómeno, siendo considerados como poco éticos y competentes, además para la mayoría de los encuestados estos dos actores alimentan el “ciclo de desconfianza”, mientras que los colombianos creen que las ONG y las empresas son las fuerzas que más unen a la sociedad en torno a acciones positivas.

 

Según el estudio, los líderes de gobierno (22 puntos), los periodistas (30 puntos) y los directores ejecutivos (40 puntos) son quienes menor nivel de confianza generan, mientras que los compañeros de trabajo (74 puntos), los científicos (71 puntos) y el empleador propio (69 puntos) son los que mayor confianza generan.

 

Daniel Quiroga Plazas, vicepresidente de Asuntos Públicos, Gobierno y Crisis de Edelman, dijo que “la desconfianza hacia el gobierno se ha acrecentado, un fenómeno natural entendiendo las diferentes crisis sociales que han tenido lugar en el país en el tiempo cercano. Por otra parte, los colombianos son optimistas y muestran confianza en un posible crecimiento de la economía para los próximos 5 años. Sin duda, quien sea electo presidente tendrá como tarea reconstruir la confianza en el gobierno como institución y trabajar de la mano con las otras instituciones para que esa expectativa de crecimiento sea una realidad”, entre otros datos.

 


Compartir en