Aquí tienes los puntos más relevantes de este documento y por qué es importante:
✅ Qué analiza el informe
- El estudio se centró en niñas, niños y adolescentes (NNyA) entre los 3 y los 17 años en Colombia. CRCom+1
- Se realizaron más de 2.600 encuestas en hogares e instituciones educativas para conocer cinco ejes temáticos:
- consumo audiovisual,
- apropiación de contenidos,
- mediación parental,
- alfabetización mediática,
- incidencia de la publicidad. CRCom+1
📊 Hallazgos principales
Algunos de los hallazgos clave del estudio incluyen:
- El celular es el dispositivo más usado: el 61 % de los NNyA ya tiene celular propio. Entre los adolescentes (14-17 años) este valor llega al 81 %, en preadolescentes (10-13) al 55 % y en los de 6-9 años al 35 %. CRCom+1
- Promedio de horas de consumo: 8,9 horas al día entre semana para todos los dispositivos, y 7,2 horas los fines de semana. CRCom+2El Colombiano+2
- La televisión sigue siendo relevante (6,1 horas entre semana promedio en TV para NNyA) aunque Internet y dispositivos móviles lideran. CRCom+1
- En zonas rurales, el 29 % de los NNyA prefieren contenidos televisivos locales. CRCom
- Sobre redes sociales: el 40 % de los NNyA tiene cuenta en redes sociales; en adolescentes esto sube al 77 %. CRCom
- Mediación parental: la influencia de padres/cuidadores cae conforme aumenta la edad del menor. Además, solo el 14 % de los padres conoce el concepto de alfabetización mediática y un 25 % de los docentes. CRCom
⚠️ Por qué esto es relevante
- Revela que los niños están muy conectados: El tiempo de exposición es alto y la supervisión relativa es baja. Esto abre interrogantes sobre los efectos en su desarrollo, bien sea cognitivo, social o de salud.
- Destaca un desajuste entre el uso que los menores hacen de los dispositivos y las capacidades de mediación que tienen los adultos encargados.
- Suministra evidencia para que quienes diseñan políticas públicas, instituciones educativas, industria de contenidos y organizaciones de bienestar infantil puedan ajustar su enfoque y acciones.
🔍 Implicaciones y recomendaciones
Algunas implicaciones que surgen del informe:
- Es urgente fortalecer la alfabetización mediática: tanto los padres como los docentes necesitan más herramientas y formación para acompañar de forma efectiva.
- Revisar y diseñar políticas públicas para fomentar entornos digitales y audiovisuales más seguros para la infancia.
- La industria audiovisual y de plataformas debe considerar estos hábitos y contextos para garantizar que los contenidos y formatos sean adecuados a las edades y estén acompañados de mecanismos de protección.
- A las familias se les sugiere tener mayor involucramiento y acompañamiento activo en lo que los menores consumen, así como definir rutinas, tiempos y condiciones de uso de dispositivos.
54




