Historia, sabores y secretos de la cazuela de mariscos: un plato que conquistó Colombia y el mundo

La cazuela de mariscos, orgullo de la cocina colombiana, combina historia, tradición y sabores del mar en una receta que ha cruzado generaciones y fronteras.
CAZUELA DE MARISCOS
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La cazuela de mariscos es mucho más que un plato: es un símbolo de identidad culinaria colombiana, nacido de las tradiciones de las regiones costeras y potenciado por el talento de cocineros formados dentro y fuera del país.La historia moderna de la cazuela de mariscos comienza a mediados del siglo XX, cuando chefs del Pacífico viajaron a estudiar en la prestigiosa academia Le Cordon Bleu de París. Entre ellos, Segundo Cabezas, oriundo de Barbacoa (Nariño), se destacó por su impacto en la televisión y su legado escrito.

Uno de los primeros lugares donde la cazuela tomó protagonismo fue Buenaventura, en el restaurante Las Gaviotas del hotel La Estación. Allí se preparaba en bechamel y gratinada, lo que atrajo a comensales incluso desde Cali. Desde entonces, este plato se popularizó a lo largo del país, adoptando múltiples variantes, ya sea con leche de coco, guisos criollos, caldos de tomate o la clásica bechamel.

Diversidad de preparaciones en Colombia y el mundo

Cada región ha aportado su propia versión del plato. En San Andrés y Providencia, los raizales la preparan como rundown o rondón, cocinada en leche de coco con productos locales como yuca, plátano y pescados de arrecife. En otros países también existen recetas similares, como el Tom Yum tailandés, el chupe peruano o la clam chowder estadounidense.

Los expertos recomiendan usar mariscos frescos y evitar incluir pescado, ya que este altera el equilibrio de sabores. Cocineros desde el Caribe colombiano hasta México y Portugal han reinterpretado la cazuela una y otra vez, siempre respetando el sabor del mar.

Platos inolvidables y sabores que perduran

El relato del autor destaca varias cazuelas memorables, entre ellas una callejera cartagenera con calamares, camarones, pulpo y cangrejo, y otra en Providencia hecha con langosta y caracol en leche de coco. También recuerda una receta portuguesa de caldeirada sin pescado, y las enseñanzas de Doña Tulia, cocinera del Pacífico que usaba leña, hierbas frescas y leche de coco artesanal.

Un plato para todos los gustos y bolsillos

Hoy en día, la cazuela de mariscos ha roto las barreras sociales y geográficas, encontrándose tanto en restaurantes gourmet como en puestos callejeros. Cada bocado de este plato concentra historia, tradición, técnica y pasión.

En Colombia, la cazuela de mariscos no es solo comida: es memoria viva de nuestras raíces costeras.


Compartir en