La Casa de Tejidos, Voces, Agua y Vida: donde el río Cauca cuenta su historia en el Petronio

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de los sonidos, colores y sabores que llenan de vida al Festival Petronio Álvarez, hay un espacio que no grita, pero resuena profundamente: la Casa de Tejidos, Voces, Agua y Vida. Es una estructura hecha en madera, sí, pero sobre todo es un territorio simbólico donde el río Cauca habla, la memoria se honra y las mujeres negras del norte del Cauca nos enseñan que sanar también es resistir.

Esta casa es una apuesta para visibilizar lo que a veces no se ve en las grandes tarimas: la espiritualidad, la sabiduría ancestral, los saberes que se tejen con las manos, con los cantos, con las historias. Aquí, a través de actividades culturales y del cortometraje ‘Cauca – Río Arriba’, se reconoce al río como un ser vivo, un ser que ha sido testigo del conflicto armado, pero también del amor y la fortaleza de quienes lo habitan.

La propuesta nació desde los territorios del norte del Cauca y sur del Valle, impulsada por mujeres líderes de municipios como Buenos Aires y Jamundí, quienes encontraron en esta casa un espacio para traer sus tradiciones, sus luchas y su dignidad cultural. Y cuando decimos traer, es literal: tejidos, bateas, balsas, pilones y cantos que narran una historia profunda, dolorosa, pero también llena de belleza.

“Nosotros traemos toda la resistencia a través de nuestros tejidos, de la balsa, de la batea, del pilón, de todo lo que ha sucedido dentro del conflicto armado, pero también que nos ha servido para resistir y para seguir llevando ese legado cultural. Hoy traemos la adoración al niño Dios, que es algo muy interesante para nosotros; nuestro niño es negro y lo hacemos desde enero hasta marzo, en todo el norte del Cauca y sur del Valle. Estar aquí nos permite visibilizar cómo nosotros, a través de la cultura y especialmente con el legado del Petronio, resaltamos lo que se hace dentro de los territorios”, explicó Deyanira Peña, lideresa de la Casa de Tejidos, Voces, Agua y Vida.

Y sí, el Petronio también es moda, pedagogía, cocina ancestral, bebidas tradicionales y juegos. Esta casa se convierte en un recorrido completo por la diversidad que hace única a la cultura afrocolombiana.

“Veo un gobierno incluyente, porque aquí estamos toda la diversidad de Colombia. Usted sabe que aquí hay cinco modalidades, y hoy nos vemos representados no solo en el baile y la música, sino también en la moda, la intelectualidad, con el Quilombo Pedagógico, con los juegos tradicionales, con las comidas, con las bebidas. Tienen que venir a conocer esa diversidad que tiene Cali, esa diversidad que tiene Colombia”, agregó Peña.

Y por si alguien duda del impacto, solo basta ver cómo la gente se queda pegada al lugar.

“La gente está encantada. Están conociendo esa Colombia, están conociendo de Cali, de la Costa Pacífica, del norte del Cauca. Esta casa la cerramos a las seis de la tarde y son las ocho de la noche y estamos echando a la gente, porque no se quieren ir”, contó entre sonrisas la lideresa.

La Casa de Tejidos, Voces, Agua y Vida es una parada obligada en este Petronio. No solo por lo que se ve, sino por lo que se siente a través de estas mujeres que han diseñado toda una apuesta para traer un poco de sus raíces hacia quienes nos visitan.


Compartir en