Según cifras del DANE, el 60% de los trámites bancarios en Colombia todavía requieren la presencia física del cliente, lo que contrasta con la proyección regional de que para 2025 más del 90% de las transacciones en América Latina se realizarán de forma completamente digital.
En la región, el 80% de las transacciones bancarias ya se realizan a través de canales digitales, según datos de la Cámara de Comercio Electrónico de Brasil. Sin embargo, en Colombia, aunque el 78% de las operaciones financieras se gestionan digitalmente, aún persisten barreras en los trámites que exigen la presencia física de los usuarios.
La autenticación de identidad se ha convertido en un pilar fundamental para la seguridad y eficiencia del sector bancario en América Latina. En la región, el 80% de las transacciones bancarias ya se realizan a través de canales digitales, según datos de la Cámara de Comercio Electrónico de Brasil. Sin embargo, en Colombia, aunque el 78% de las operaciones financieras se gestionan digitalmente, aún persisten barreras en los trámites que exigen la presencia física de los usuarios. Estos obstáculos limitan el acceso y la comodidad de los clientes, evidenciando la necesidad de un cambio hacia una autentificación digital más accesible.
AutenTIC, empresa colombiana especializada en autenticación digital, enfatiza la importancia de contar con sistemas de verificación remota que permitan a los ciudadanos acceder a servicios bancarios sin necesidad de desplazarse. Luis Miguel González, CEO de AutenTIC, explica: “Hemos observado que incluso en casos de movilidad limitada, los usuarios deben acudir a oficinas para realizar trámites básicos. Esto refleja una falta de adopción tecnológica que impacta en la vida cotidiana de los ciudadanos y subraya la urgencia de actualizar estos procesos”.
Según cifras del DANE, el 60% de los trámites bancarios en Colombia todavía requieren la presencia física del cliente, lo que contrasta con la proyección regional de que para 2025 más del 90% de las transacciones en América Latina se realizarán de forma completamente digital. Este retraso no solo representa un desafío operativo para las entidades, sino también un riesgo de seguridad que podría mitigarse con tecnologías de autenticación digital, como la biometría y la verificación de múltiples factores.
La autenticación digital no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también reduce los riesgos asociados a fraudes y suplantaciones de identidad. Por esa razón, AutenTIC insta a las entidades a implementar mecanismos accesibles y seguros, que permitan a todos los ciudadanos realizar operaciones desde cualquier lugar. González concluyó: “Adoptar la autenticación digital en su totalidad podría representar para Colombia ahorros de hasta $500 mil millones anuales en costos operativos, además de evitar a los ciudadanos más de 1.5 millones de horas en desplazamientos anuales. No solo se trata de eficiencia y seguridad, sino de ofrecer un sistema financiero realmente accesible, inclusivo y alineado con las necesidades actuales de los colombianos”.
Con una adopción sólida de la autenticación digital, Colombia tiene la oportunidad de avanzar hacia un sistema financiero más moderno y equitativo, en el que el acceso a los servicios bancarios no dependa de la ubicación o disponibilidad física de los usuarios. Esta transformación no solo beneficiará a los ciudadanos, sino que también fortalecerá la posición del sector bancario colombiano en una economía cada vez más digital y competitiva.




