¿La arepa es de Colombia o Venezuela?

La arepa, no es solo de Colombia o Venezuela, sino mundial… y, quién sabe, quizás, hasta universal.
Arepa Foto:@YuliLemus24
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Solo el debate de si primero fue el huevo o la gallina ha devanado más los sesos que la polémica sobre si la arepa es un invento colombiano o venezolano. Pues bien, para sorpresa de los amantes de la buena comida, un nuevo ingrediente salta a la mesa.

Pues bien, en medio de la interminable discusión, un nuevo elemento surge, ya que la arepa resulta no ser colombiana ni venezolana, pues su origen es mucho más exótico de lo que se cree y viene de un antiguo alimento árabe.

Primero, resumamos, la arepa es un alimento ancestral hecho de maíz, una planta originaria de América tropical, base alimentaria prehispánica comparable al trigo en Europa. Los indígenas cumanagotos, habitantes del norte de lo que hoy es Venezuela, llamaban “erepa” a su pan de maíz redondo, que cocinaban sobre piedras calientes o budares, una técnica que se extendía en varias culturas indígenas de Colombia y Venezuela mucho antes de la llegada de los españoles.

Así que, técnicamente, la arepa es un patrimonio compartido, existía en la ribera norte y sur del río Meta, sin fronteras ni banderas, en los territorios de los países que ahora denominados Colombia y Venezuela. Por eso, los expertos coinciden en que la arepa no es ni colombiana ni venezolana, sino un plato común de la región precolombina.

Sin embargo, el relleno de esta polémica arepuda tiene que ver con una insospechada influencia árabe. La arepa, especialmente en su versión colombiana de huevo, es una mezcla cultural que incluye raíces indígenas, africanas, españolas y… ¡árabes!

Esto, porque el uso del caldero con abundante aceite para freír se deriva de una técnica culinaria africana, que se combina con la tradición indígena del maíz y la influencia española.

Pero, ¿de dónde viene lo árabe? Pues bien, la cocina árabe, especialmente la de la España medieval, influyó en muchas preparaciones que llegaron a América con los conquistadores y colonizadores. Por ejemplo, la idea de hacer tortas o panes planos rellenos y fritos tiene paralelos en la gastronomía árabe, que se extendió por la península ibérica y luego cruzó el Atlántico. Así que, en cierta forma, la arepa es una descendiente lejana de esos panes planos árabes, adaptada y reinventada en tierras americanas con maíz, el oro indígena.

La arepa, no es solo de Colombia o Venezuela, sino mundial… y, quién sabe, quizás, hasta universal.

Mientras Colombia presume de sus 75 variedades de arepas y Venezuela celebra el Día Internacional de la Arepa, la verdad es que esta delicia es un símbolo cultural compartido que trasciende fronteras. La palabra “arepa” proviene del “erepa” indígena, pero su técnica y evolución culinaria llevan el sello de múltiples culturas, incluida la árabe, que aportó su toque mágico a la mezcla.

Así que la próxima vez que le pegue una buena mordida al apetecible manjar, es mejor superar la polémica sobre si es colombiano o venezolano. En realidad, es una mezcla antiquísima de historia, un viaje desde las civilizaciones indígenas americanas hasta las cocinas árabes medievales, pasando por África y España.

En fin, la arepa, no es solo colombiana ni venezolana, sino mundial… y, quién sabe, quién sabe, quizás, hasta universal.


Compartir en