La alerta de la Contraloría con el riesgo de desabastecimiento

La Contraloría General de la Nación emitió una alerta por el posible riesgo de desabastecimiento y la falta de pagos.
La alerta de la Contraloría con el riesgo de desabastecimiento-Foto tomada de X
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En las últimas horas se presentó la alerta de la Contraloría General de la Nación, al gobierno nacional que eviten un racionamiento energético, además que termine aclarando la situación de la Opción Tarifaria, la cual asciende a $3,4 billones, esto mediante un comunicado.

De igual forma, durante el texto se mencionó que el Contralor, Carlos Hernán Rodríguez llamará a una reunión para revisar con detenimiento los problemas económicos que afronta el sector energético y que mantiene latentes las amenazas de racionamiento, donde espera la participación de los ministros de Minas y Hacienda, la Procuraduría y los gremios del sector.

Te puede interesar: María Fernanda Cabal y su palo a la idea de Iván Cepeda

Por otro lado, según la contraloría a la fecha, el gobierno tiene deudas pendientes de pago por concepto de subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3 que alcanzan los $3 billones. Adicionalmente, no hay mecanismos claros para cubrir la deuda de la opción tarifaria que asciende a los $3.4 billones.

“Los usuarios con menos recursos en estratos 1, 2 y 3, pueden ver incrementados los costos de las facturas si no se giran los recursos y pagos por parte del gobierno correspondientes a subsidios y opción tarifaria. Adicionalmente, sigue creciendo la deuda que tienen muchas entidades del Estado que no han pagado a los prestadores de servicio de energía y gas”, detalló el ente de control en su documento.

¿Qué más detalló la Contraloría sobre esta situación?

De igual forma, se conoció en el texto publicado con la Contraloría también menciona que se debe priorizar el cubrimiento de esta deuda para garantizar el acceso al servicio de las familias de ingresos bajos. Pese a que se trate de una inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN) debe ser un gasto prioritario.

“Este monto representa anualmente 60% de los recursos necesarios y sigue aumentando cada trimestre, situación que reduce la liquidez de las empresas, amenaza con el desmonte de subsidios y podría traducirse en un alza de tarifas que afectaría a los hogares más vulnerables”, añade la alerta de la entidad.


Compartir en