La Alcaldía de Cali cuenta con un equipo de más de 200 personas para fortalecer la atención al habitante de y en calle

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con un equipo interdisciplinar muy nutrido, la Alcaldía de Cali -a través de la Secretaría de Bienestar Social- fortalece la atención integral a la población habitante de y en calle, con el fin de incrementar el acceso a los servicios por parte de esta población. Este grupo está conformado por 205 personas que, desde lo técnico y lo profesional, son parte de esta apuesta por dignificar la vida de esta población.

Desde inicio de año, la Secretaría de Bienestar Social ha venido brindando la atención en los territorios con un equipo comprometido con esta gestión. Ahora, con más equipo humano y con una oferta más robusta, la cartera social de Cali sacará adelanta apuestas como la construcción del primer centro de atención para el habitante de y en calle y la disposición de la móvil itinerante para llegar a los territorios.

En convenio con la Fundación Samaritanos de la Calle, la Administración Distrital tiene como propósito transformar este fenómeno social en los territorios del Distrito con una amplia oferta de servicios que está conformada por:

* Estrategia Territorial: equipos sicosociales de atención en calle, dispositivo móvil, redes de apoyo y movilización ciudadana.

 * Centros de Atención Integral: hogar de paso, hogares de acogida/día, dormitorios sociales, servicios de atención básica, servicio interespecie.

 *Procesos de inclusión social: Centro de Orientación Aurora, equipo de gestión transectorial, equipo de gestión del conocimiento.

Para la secretaria de Bienestar Social, María Isabel Barón, “es muy importante contar con un equipo grande, porque este fenómeno social ha crecido en Cali, en Colombia, en el mundo, y eso implica que debemos tener una oferta mucho más completa para estas personas en territorio”.  

“Con Samaritanos de la Calle vamos a tener un abanico de posibilidades para esta población en temas de formación para quienes quieran superar la vida en calle. Además, queremos conectar esa información con el reto que tenemos este año de vincular a los habitantes de calle en la COP16, vamos a trabajar de la mano con el operador para fortalecer y formar a algunos de ellos como orientadores de la COP16”, añadió la líder de la cartera social de Cali. 

En palabras de la funcionaria, sí es posible ayudar y sacar de la calle a muchas personas que son útiles a la sociedad, pues, según datos de la caracterización con la que se cuenta actualmente, el 90 % de los habitantes de y en calle tienen la habilidad de leer y escribir, siendo esto una posibilidad para incorporarlos en procesos de ciudad.

“El trabajo por nuestros habitantes de la calle es permanente, es diario. Debemos verlos como hermanos, como un prójimo. Samaritanos de la Calle es una institución que nació hace un poco más de 25 años y empezó su proceso en la parroquia Santa Rosa y barrios aledaños, que ha ayudado a levantar la cara para los mirar los a habitantes de la calle, porque hay que incluirlos, no se pueden desechar porque son personas. Desde la fundación hemos estado investigando otras realidades para aportarle al tema, porque es un fenómeno mundial”, expresó el padre José González, director de la Fundación Samaritanos de la Calle.

Para mayor información acerca del programa Habitante de Calle le invitamos a estar conectado a las redes sociales de la Secretaría de Bienestar Social o escribir al correo institucional habitantedelacalle@cali.gov.co


Compartir en