Juntanzas Polifónicas por la Paz llega a Caucasia este 22 y 23 de noviembre

Las próximas Juntanzas Polifónicas por La Paz serán el 22 y 23 de noviembre en Caucasia y el 2 y 3 de diciembre en Guaviare.
Polifónicas por la Paz- Caucasia- Popayán- Cúcuta- Guaviare- Patricia Ariza-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Promover la construcción de la Paz desde la cultura y las artes, ha sido y es la apuesta permanente de La Corporación Colombiana de Teatro y de su directora Patricia Ariza.

n esta ocasión serán 4 grandes Juntanzas Polifónicas por La Paz, que se realizarán en conjunto con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, en Popayán, Cúcuta, Caucasia y San José de Guaviare, con la participación de líderes, lideresas y grupos de teatro, música, debates y encuentros por la Paz.


La próxima Juntanza Polifónica se dará en Caucasia – Antioquia, el 22 y 23 de noviembre. El 22 de noviembre en el Teatro de Caucasia Calle 21#9A-11 Avenida Pajonal. de 8:00 am y 8:00 pm y al cierre a las 6:00 pm se presentará la Corporación Múcura con la Obra de Teatro HISTORIAS DE RÍO Creación Colectiva Dirección: Carlos Manco Zapata Duración: 40 minutos Todo Público ***Entrada libre hasta completar aforo.


El 23 de noviembre la actividad se llevará a cabo en la Casa de la Cultura Reinaldo González Guevara. Avenida Pajonal #20-21. La jornada iniciará a las 8:00 am y al cierre a las 6:00 pm se vivirá un Concierto por la Paz, a cargo del grupo: LACTUCA SATIVA. ***Entrada libre hasta completar aforo.


Los municipios priorizados de esta Juntanza son: Briceño, Remedios, Valdivia, Anorí, Segovia, Ituango Zaragoza, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Caucasia, Nechí.
Cada encuentro contará con polifonías de danza, canto, tuna, gaiteros, cantadoras, teatro, performances, Vallenato y la participación a través de ponencias e intervenciones de víctimas, firmantes, organizaciones sociales, líderes, lideresas y artistas vinculados con las agendas de paz.

Asistirán personajes como la directora Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz Doctora Gloria Cuartas o delegado. Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes, ministro Juan David Correa Ulloa o delegado Intervención cultura y arte por la Paz. Alcalde de Caucasia – Antioquia Dr. Jhoan Oderis Montes Cortes o delegado. Secretario de Educación, Cultura, Deporte y Juventud Caucasia Doctor Ever Zapata Barrientos. Comunidad indígena Resguardo Pando Maribel Bustamante Caucasia. Consejo Comunitario Afro Margarita Zapata Caucasia.


Se escuchará la presentación de cada uno de los participantes, (organizaciones sociales, populares, víctimas, firmantes de paz de cada uno de los municipios) sus experiencias significativas y se organizarán en mesas de trabajo para que todos los asistentes tengan la oportunidad de participar y aportar al desarrollo de la Cultura de Paz desde los territorios.


Las Juntanzas tienen un carácter cultural, pedagógico y de reflexión sobre la Cultura, la Educación y la Paz. Recientemente se llevó a cabo el 25 y 26 de octubre en Popayán, Cauca y el pasado 10 y 11 de noviembre en Cúcuta, Norte de Santander; El turno es para Caucasia, Antioquia el 22 y 23 de noviembre y próximamente, el 2 y 3 de diciembre en San José del Guaviare, Guaviare.


La polifonía consiste en la interacción de diversos lenguajes. Se combinará la reflexión y el debate en obras artísticas y expresiones culturales populares alrededor de la Paz y de los conflictos.


Esta actividad es el resultado de entrelazar las instituciones con los liderazgos sociales, populares, educativos, culturales y artísticos de la región y sumar recursos humanos, administrativos, financieros y de asistencia técnica, con el fin de promover y contribuir a la construcción de una cultura de Paz, que contrarreste los discursos y mensajes de odio, y ayude a colocar la Paz en el corazón de la gente y en el relato de nación.

Las Juntanzas son una estrategia de reconciliación, tolerancia, convivencia, se promoverá la No estigmatización, No discriminación y la No repetición de los hechos violentos.

Patricia Ariza, fundadora de la Corporación Colombiana de Teatro, dramaturga, directora, poeta y activista de las causas sociales, quien acaba de recibir el premio vida y obra por su contribución a la Cultura de Paz.

“Estamos convencidas y convencidos que es imprescindible socializar la Paz desde la Cultura y contribuir a la Cultura de Paz desde los territorios. Convocaremos a líderes, lideresas y al movimiento cultural, artístico y educativos, así mismo a las víctimas y a los firmantes del Acuerdo de Paz a compartir sus propuestas para la construcción de una Cultura de Paz”.


Compartir en

Te Puede Interesar