A pocas horas de cumplirse el plazo crítico, expertos en derecho penal han advertido que el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal podría prescribir este martes 8 de octubre, lo que significaría la extinción de la acción penal en su contra.
Según el abogado penalista Francisco Bernate, consultado por Noticias Caracol, la ley colombiana establece que, si en el tiempo establecido no se emite un fallo de segunda instancia, el proceso pierde validez jurídica. Esto aplicaría a casos cuya duración exceda el tiempo máximo permitido por el Código Penal para cada delito.
“Si el proceso no concluye con una sentencia ejecutoriada antes del plazo, se configura la prescripción. En este caso, la Fiscalía y los jueces tendrían que archivar el expediente”, explicó Bernate.
El caso Uribe
El proceso judicial contra el expresidente, iniciado formalmente en 2018, ha atravesado diversas etapas, incluyendo:
- Apertura de indagación preliminar por parte de la Corte Suprema.
- Renuncia de Uribe al Senado para que su caso pasara a la Fiscalía.
- Imputación de cargos por la Fiscalía en 2023, luego retirada por decisión del entonces fiscal Francisco Barbosa.
- Reasignación del caso en 2024 bajo una nueva dirección y reactivación de diligencias.
A pesar de los avances, el caso no ha llegado a una sentencia en firme, ni en primera ni en segunda instancia, lo que ahora pone en duda su continuidad.
¿Qué implica la prescripción?
Si la prescripción se confirma:
- Uribe quedaría libre de toda responsabilidad penal por este caso.
- El proceso no podría ser reabierto, salvo que aparezcan nuevos hechos no incluidos en la investigación actual.
- Se abriría una fuerte polémica política, con sectores que lo considerarían una muestra de impunidad, mientras sus seguidores lo verían como una “victoria judicial”.




