La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) presentó un análisis técnico para aclarar el impacto económico real del juego online en Colombia. La Federación desmintió afirmaciones que aseguran que el sector representa hasta un 4,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y aseguró que, según cifras de 2024, su participación real equivale al 0,18 %.
Fecoljuegos basó el análisis en la normativa vigente y en una correcta interpretación del ingreso neto del operador, que difiere del volumen total de apuestas. En 2024, las plataformas digitales registraron más de $45 billones en apuestas, pero esa cifra refleja únicamente el monto apostado por los usuarios, no el ingreso real de los operadores.
La Federación explicó que los operadores devuelven gran parte de ese dinero en premios, por lo que el ingreso neto —es decir, el valor que queda después de pagar los premios— fue de aproximadamente $2,9 billones. Sobre esa base, los operadores pagaron el 15 % en derechos de explotación, lo que se tradujo en un aporte efectivo de $436 mil millones al sistema de salud.
“Buscamos ofrecer información clara y técnica. El volumen de apuestas no representa ingresos reales. El impacto económico se calcula únicamente sobre el margen operativo, como lo establece la ley”, afirmó Fecoljuegos.
La Federación advirtió que usar el volumen de apuestas como indicador económico puede generar interpretaciones equivocadas. Reiteró que el sector opera bajo regulación estatal y cumple con su obligación de financiar el sistema de salud a través de Coljuegos.
“Nuestro compromiso es promover una conversación informada, basada en cifras verificables y en el marco legal. Esta industria opera de forma legal y transparente, y hace un aporte concreto al país”, concluyó Fecoljuegos.




