Juan Sebastián Giraldo, el líder detrás del proyecto de ley que busca regular a los creadores de contenido en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una era donde los contenidos digitales moldean percepciones, tendencias y decisiones de millones de colombianos, la necesidad de establecer marcos claros para su ejercicio se ha vuelto inevitable. En respuesta a esta realidad, Juan Sebastián Giraldo, figura clave en la agenda legislativa del país, lidera un proyecto de ley sin precedentes para regular y proteger a los creadores de contenido digital, comúnmente conocidos como influencers.

Este proyecto, actualmente en trámite en el Congreso de la República, tiene como finalidad formalizar la actividad de los creadores digitales, promover su profesionalización y garantizar transparencia en la publicidad digital, en un ecosistema donde la innovación debe ir de la mano con la responsabilidad social.

Una visión que reconoce el valor de los creadores
Para Juan Sebastián Giraldo, este proyecto representa un reconocimiento al impacto económico, social y cultural de los influencers, quienes hoy en día son protagonistas en las campañas de marketing, la opinión pública y la creación de empleo a través de plataformas digitales. “Estamos ante una nueva generación de comunicadores que requieren garantías, formación y claridad normativa para ejercer con responsabilidad su rol”, afirma el impulsor del proyecto.

El proyecto no busca limitar la libertad de expresión, sino establecer límites razonables que regulen la actividad como una verdadera profesión, con derechos, deberes y beneficios.

Propósitos clave del proyecto
Entre sus principales propósitos, se destacan:

Establecer límites claros para el ejercicio de la labor en redes sociales, especialmente cuando se trata de contenido pagado o con fines publicitarios.

Promover la capacitación especializada para influencers, de manera que cuenten con herramientas éticas, comunicativas y legales.

Crear un Fondo Nacional de Protección Solidaria, que funcionará como una red de apoyo en casos de crisis, vulnerabilidad o desinformación.

Fomentar la responsabilidad social de los contenidos publicados, evitando la normalización de prácticas nocivas o engañosas en línea.

¿Qué contempla el proyecto?
De ser aprobado, el proyecto dispondrá que los influencers que realicen contenido patrocinado contribuyan con una cuota al Estado para el fomento de la industria digital. Estos recursos permitirán fortalecer el ecosistema tecnológico, fomentar emprendimientos y respaldar a creadores emergentes.

Asimismo, parte de esa contribución alimentará el Fondo Nacional de Protección Solidaria, que se financiará directamente con un porcentaje de los contratos publicitarios firmados por los creadores. Este fondo se activará en casos de desmonetización injusta, ataques digitales, situaciones de salud mental vinculadas al ejercicio en redes, entre otros aspectos.

Uno de los puntos clave será la divulgación obligatoria y visible de cualquier contenido publicitario, con el fin de brindar mayor transparencia al consumidor y evitar la desinformación.

Un paso hacia la madurez del entorno digital colombiano
Con este proyecto, Juan Sebastián Giraldo y su equipo buscan posicionar a Colombia como un país líder en la regulación ética del entorno digital, sin frenar la creatividad, pero sí con un marco que garantice equidad, legalidad y protección para todos los actores.

«Los creadores de contenido no deben estar desprotegidos ni actuar en un vacío legal. Esta ley es una invitación a profesionalizar, dignificar y proteger su oficio», concluye Giraldo.

Este proyecto se convierte en un paso firme hacia la madurez del entorno digital colombiano, reconociendo que la economía de la atención ya no es una tendencia pasajera, sino una industria en expansión que necesita regulaciones claras para su sostenibilidad y desarrollo justo.


Compartir en

Te Puede Interesar