Juan Fernando Cristo y la noticia con la reforma política

El ministro, Juan Fernando Cristo terminó radicando la reforma política en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Juan Fernando Cristo y la noticia con la reforma política-Foto tomada de Mininterior
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 24 de septiembre se terminó radicando la reforma política en la Comisión Primera de la Cámara de Representante, esto firmada por el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, tras haberse hundido el pasado mes de marzo del 2023; situación por la cual se espera que este proyecto de ley tenga mejor suerte.

De igual forma, se conoció que este proyecto de ley, al ser un acto legislativo, deberá pasar por ocho debates en el Congreso, así mismo, se conoció que el primer texto se presentó en octubre de 2022 y se hundió antes de su quinto debate en marzo del año pasado, situación a la cual de la mano de Juan Fernando Cristo se de.

Te puede interesar: “Atacar la autonomía de la organización electoral” David Luna a Petro

 “Hay que atacar tres temas fundamentales: el debilitamiento de los partidos, la falta de transparencia en la financiación de campañas, y tener una autoridad electoral independiente y con dientes”, Así mismo, mencionó que. “Si no cambiamos el sistema no vamos a ser exitosos en la lucha contra la corrupción”, señaló en una rueda de prensa.

Declaraciones del Mininterior

“Necesitamos una autoridad electoral independiente, con dientes, que controle la financiación y garantice procesos más transparentes (…) Esta reforma es un compromiso que debemos cumplir para fortalecer la democracia”

Juan Fernando Cristo

¿Qué contiene esta reforma política?

El proyecto de ley consta de nueve artículos y 11 páginas, donde resalta la paridad de los listados, es decir si hay un hombre debe aparecer una mujer, así mismo, el documento indica que no podrá ser magistrado del Consejo Nacional Electoral quien haya ejercido cargos directivos en organizaciones políticas o haya aspirado u ocupado cargos de elección popular en los siete años.

Así mismo, otro de los puntos que tiene proyecto son las listas cerradas paritarias y la modificación del (CNE). De igual forma, la reforma plantea que los magistrados del CNE ya no sean postulados por los partidos políticos, sino por las tres altas cortes: el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Corte Suprema.


Compartir en

Te Puede Interesar