En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), instructores y aprendices del Centro Agropecuario La Granja del SENA han logrado una destacada participación con la presentación de proyectos de investigación enfocados en sostenibilidad y mejoras para la producción agropecuaria. Este evento, de gran relevancia global, reúne a expertos y representantes de distintas naciones en torno a la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones que promuevan la biodiversidad y la resiliencia ecológica.
Durante tres días, los aprendices y sus instructores exhibieron avances significativos en Ciencia, Tecnología e Innovación, mostrando el impacto de cuatro proyectos que abordan desafíos medioambientales clave en el sector agropecuario. Estas investigaciones forman parte de la estrategia SENNOVA del SENA y reflejan el compromiso de la institución con el desarrollo de prácticas que promuevan la sostenibilidad. Los proyectos presentados se centran en áreas como la inseminación artificial de abejas melíferas, la fijación de carbono en cultivos de arroz, la degradación de herbicidas como el glifosato y la eliminación de plaguicidas en aguas de cultivo.

Durante 3 días el equipo participó en conferencias de biodiversidad y tecnologías ambientales.
El Subdirector del Centro Agropecuario La Granja, Juan Camilo Soto, explicó los detalles de cada iniciativa: “El primer proyecto aborda la inseminación artificial de la Apis Mellifera, resaltando el papel fundamental de las abejas en la polinización, proceso esencial para la seguridad alimentaria a nivel mundial. Otros proyectos se enfocan en el estudio del ciclo del carbono en los cultivos de arroz, explorando su capacidad para captar y almacenar este elemento. También estamos investigando métodos para la degradación de glifosato, que puede tener impactos negativos en el medio ambiente, y un proceso para remover plaguicidas de las aguas de arrozales, lo cual es crucial para proteger los ecosistemas acuáticos”.
Además de los proyectos específicos, la participación del SENA en la COP16 subraya su compromiso con la formación de talento humano calificado en investigación y desarrollo sostenible. La institución busca no solo generar conocimiento, sino también fomentar habilidades en Ciencia, Tecnología e Innovación entre sus estudiantes, preparando así a las nuevas generaciones para enfrentar los retos ambientales del futuro. Este esfuerzo refuerza el papel de los centros de formación en el desarrollo de una sociedad más consciente y comprometida con el entorno natural.
Un elemento significativo de esta participación fue la inclusión de una aprendiz con discapacidad auditiva, quien demostró que las barreras no son un impedimento para el desarrollo académico y científico. Su contribución en el evento reflejó el compromiso del SENA con la diversidad y la equidad en la educación, inspirando a otros jóvenes a participar activamente en proyectos que beneficien al medio ambiente, independientemente de sus circunstancias personales.
Previo a la COP16, el SENA organizó el Evento de Divulgación Tecnológica ‘La Ruta de la Diversidad: Camino a la COP16’, donde se promovieron diálogos sobre la importancia de la diversidad en la conservación, el rol de las comunidades en las iniciativas de protección ambiental y la colaboración entre distintos actores para enfrentar la crisis climática. En esta edición de la COP16, se destacó la urgencia de acciones colectivas para mitigar la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas, reafirmando la necesidad de integrar el conocimiento tradicional y local en los esfuerzos de conservación y de fortalecer la cooperación internacional para financiar proyectos sostenibles, con el fin de avanzar hacia un planeta más resiliente y sostenible.




