En Colombia, aunque el 85,7% de los jóvenes reconoce que sus acciones pueden generar violencia en la red, un 30,1% sigue exponiéndose a riesgos cuando chatean con desconocidos y un 26,6% asegura que estos riesgos no les impide navegar.
Así lo dio a conocer un informe de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) en alianza con la Fundación Civix Colombia, en que se reveló que los niños y jóvenes pasan un promedio de 10 horas diarias en línea, especialmente en plataformas de streaming y redes sociales, y que no consideran excesivo este tiempo.
Puedes leer: Ciberdelincuencia: archivos PDF con código QR, objetivo del malware
Verificar la información
Tomás Durán, director de investigación del Parque Científico de Innovación Social de la Universidad, aseveró que “muchos de los encuestados conocen cómo deben verificar la información para saber si es falsa o no, sin embargo, nos dimos cuenta de que estamos fallando en qué es lo que consideran falso, si la información o la fuente”.
Agregó que “esto puede llegar a considerarse un problema porque no es la fuente lo que estamos revisando, si no la información”.
Por su parte, Gilles Bertrand, embajador de la delegación de la Unión Europea en Colombia, elogió el estudio como un ejemplo para las universidades pueden contribuir en la lucha contra la desinformación, especialmente entre los más jóvenes.
Puedes leer: En América Latina, atentos a los dark stores
Además, con esta investigación se busca ayudar a padres, educadores, y responsables de políticas a entender mejor los patrones de consumo de información entre los jóvenes.
Estos datos son esenciales para desarrollar estrategias educativas que promuevan una navegación digital más segura y efectiva, como programas de alfabetización digital, mediática e informacional, y técnicas para identificar y contrarrestar la desinformación.




