Jornadas de apoyo de salud mental para estudiantes en Cali

Psicólogo, Andrés Felipe Calderón.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 

Violencias, exposición a consumo problemático de sustancias psicoactivas y síntomas de ansiedad y depresión, son algunas de las problemáticas que más afectan a los estudiantes en Cali, de acuerdo con lo evidenciado por profesionales en salud mental de la Secretaría de Salud Pública Distrital.

El organismo de la Alcaldía ha venido trabajando en más de 25 sedes de instituciones educativas priorizadas, a donde llevó las unidades móviles de ‘Tejiendo sueños’, iniciativa que se lanzó en marzo pasado y que ha evolucionado para convertirse en el programa bandera de la Administración Distrital en la atención de la salud mental.

“Tejiendo sueños es nuestro proyecto bandera alrededor del tema de salud mental. Iniciamos como un proyecto de abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, disminución del riesgo y del daño. Sin embargo, en las intervenciones nos hemos dado cuenta que el problema va más allá del consumo; por eso ahora, además de recorrer los espacios en territorio, visitamos los colegios, hacemos intervenciones y tamizajes alrededor del tema”, contextualizó Miyerlandi Torres Agredo, secretaria de Salud Pública de Cali.

Más de 17.000 niños y adolescentes se han visto beneficiados con las jornadas, que cuentan con el apoyo de las cinco Empresas Sociales del Estado-ESE de la ciudad e incluyen actividades lúdicas, vacunación, programas de salud sexual y reproductiva, servicios amigables del joven, planificación familiar y tamizajes en salud mental.

“Estamos hablándole a los jóvenes, haciendo tamizajes para identificar los niveles de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo el consumo problemático que se está presentando en nuestra población joven. Identificamos también muchos síntomas de depresión, ansiedad y situaciones de violencia de género y violencia intrafamiliar entre ellos”, asegura el psicólogo Andrés Felipe Calderón, integrante del equipo de Salud Mental de la Secretaría.

“Venimos de dos situaciones muy grandes: la pandemia del covid-19 a nivel mundial y el estallido social, que generó una sensación de desesperanza en nuestros jóvenes. Realizar este tipo de jornadas y actividades permite ese acercamiento con ellos, que identifiquen sus emociones, que también puedan expresarse, tener un espacio de esparcimiento donde manifiesten lo que sienten a través del arte, la música, el baile y la palabra”, indicó el psicólogo Calderón.

Este tipo de iniciativas, agregó, ayudan a evitar que las problemáticas puedan escalar y llegar a escenarios más complejos como la ideación suicida o los intentos de suicidio, que aumentaron en 2022.


Compartir en