Jornada de ‘llantatón’ en Suba y Barrios Unidos

En Bogotá está prohibido abandonar llantas en espacio público, enterrarlas como método de eliminación y disposición final, almacenarlas a cielo abierto o utilizarlas en procesos de combustión.
Canal De Youtube: Ideas Creativas
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con la colaboración de las secretarías de Ambiente y Gobierno, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y la corporación Rueda Verde , se llevó a cabo la segunda  ‘llantatón‘ del año  en las localidades en las localidades de Suba y Barrios Unidos para promover el tratamiento y disposición adecuada de las llantas de bicicleta, moto, automóvil, camión y tractomula.

 Según explicó Francisco Eraso, coordinador de Consumo Sostenible de la Secretaría de Ambiente, la jornada se realiza cada año con el fin de sensibilizar y hacer la recolección de llantas a los establecimientos colectores de estos residuos.

“ También tuvimos un acompañamiento de las alcaldías locales para recolectar estos residuos en espacio público y así contribuir a solucionar la problemática que se tiene en los puntos críticos de la ciudad», comentó Eraso.

Para este año se recolectaron un total de  1.145 llantas usadas de bicicleta, moto, automóvil, camión y tractomula con rines de hasta 22.5 pulgadas.

La Secretaria de Ambiente de Bogotá entrevisto al ciudadano Julio César Fernández, comerciante de bicicletas del sector de Barrios Unidos el cual expresó: «Siempre que hay una ‘llantatón’ voy y llevo las llantas. Es una iniciativa que me ha gustado mucho porque sé que es bueno para el medioambiente. Creo que si todo lo hiciéramos sería muy bueno».

¿A dónde van las llantas recolectadas?

Luego de la jornada ambiental, un gestor autorizado se encarga del procesamiento de las llantas recolectadas para promover su aprovechamiento y adecuada gestión. Dándoles un segundo uso, como por ejemplo, para la fabricación de nuevos productos; tales como: mezcla asfáltica para pavimentar carreteras, canchas sintéticas y artículos de uso personal o para el hogar, entre otros. 

El  impacto ambiental que trae consigo este residuo, es de alto riesgo para la salud, el ambiente o la seguridad vial si son dispuestas de manera inadecuada. 

Vale resaltar, que según el acuerdo con el Decreto 442 de 2015:

En Bogotá está prohibido abandonarlas en espacio público, enterrarlas como método de eliminación y disposición final, almacenarlas a cielo abierto o utilizarlas en procesos de combustión.

Por su aporte, la ‘Llantatón’ se realizó en también en la localidad de Bosa, donde la Administración Distrital  recogió 570 llantas en empresas y a ciudadanos.  Cabe resaltar que, para el año 2021 la autoridad ambiental realizó un total de seis jornadas, pudiendo recolectar 14.000 llantas.

¿Qué se debe hacer con las llantas usadas?

Para evitar la contaminen el ambiente o generen riesgos para las personas, es importante hacer una correcta disposición de ellas, es decir, entregarlas a gestores autorizados en la ciudad para que se encarguen de su manejo.

Así se vivió la segunda ‘llantatón’ del año, en la que junto a @Uaesp, @GobiernoBTA, @RuedaverdeC, @AlcaldiaSuba11 y @AlcaldiaBunidos recolectamos 1.145 llantas usadas de espacio público y establecimientos comerciales y de servicios.

?https://t.co/lde96tWQ7y pic.twitter.com/ncgwvFJ2kM

— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) February 26, 2022

¿Dónde puedo dejarlas?

La Secretaría de Ambiente, abrió una herramienta llamado Visor Geográfico Ambiental, donde se pueden ubicar más de 40 puntos fijos de recolección para este tipo de residuos.

Las 'llantatones' cuentan con el apoyo de diferentes entidades. Imagen: Secretaría de Ambiente


Compartir en

Te Puede Interesar