John Stewart Bell: el físico que cambió nuestra comprensión de la realidad cuántica
Este 1 de octubre se conmemora la muerte de John Stewart Bell, uno de los físicos más influyentes del siglo XX. Nacido en Belfast, Irlanda del Norte, en 1928, Bell es reconocido por formular el célebre Teorema de Bell, una idea que cambió para siempre nuestra comprensión del universo cuántico y de la realidad misma.
Su trabajo cuestionó las bases del pensamiento de Albert Einstein, quien creía que el mundo debía regirse por leyes locales y deterministas. Bell, sin embargo, demostró que la mecánica cuántica permite fenómenos de no localidad, donde partículas separadas por grandes distancias pueden influirse mutuamente de forma instantánea.
El teorema de Bell, publicado en 1964, inspiró décadas de experimentos que confirmaron su predicción: la naturaleza es, en efecto, intrínsecamente cuántica y no local. Este descubrimiento abrió el camino hacia tecnologías modernas como la computación cuántica, la criptografía cuántica y las futuras redes de comunicación seguras.
Bell falleció el 1 de octubre de 1990 en Ginebra, Suiza, dejando un legado científico inmortal. Su nombre sigue vivo en laboratorios de todo el mundo, donde los físicos aún debaten las implicaciones filosóficas de su teorema y su mensaje sobre los límites del conocimiento humano.




