JEP pide investigar a empresarios por desaparición forzada de mamos arhuacos en el Cesar

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) compulsó copias a la Fiscalía para que investigue a civiles vinculados con el secuestro y asesinato de autoridades indígenas en 1990.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a cinco civiles que habrían tenido responsabilidad directa en un grave caso de desaparición forzada, secuestro y tortura de indígenas arhuacos en el departamento del Cesar, ocurrido en 1990 durante el conflicto armado colombiano.

Empresarios implicados en crímenes contra el pueblo arhuaco

Según la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, los hechos ocurrieron en la hacienda Bethania, propiedad del empresario Luis Alberto Restrepo Gutiérrez, en El Copey. Allí fueron retenidos y torturados tres mamos (líderes espirituales arhuacos) y otros miembros de la comunidad indígena. Posteriormente, los cuerpos de algunos de ellos fueron desaparecidos.

Además de Restrepo, la JEP compulsó copias en contra de Alfonso Macías, los hermanos José y Carlos Mattos, y Wilson Ramírez (alias ‘Jhon Ramírez’), presunto jefe de seguridad de Macías y señalado como autor material de los homicidios.

Propiedades serán objeto de extinción de dominio

Como parte de las medidas solicitadas, la JEP pidió a la Fiscalía que inicie procesos de extinción de dominio sobre los predios utilizados para cometer estos crímenes. Entre ellos se encuentran la hacienda Bethania, una finca y molino de Alfonso Macías, y dos propiedades en Valledupar supuestamente vinculadas a la familia Mattos.

Carlos Mattos, conocido por el escándalo de Hyundai y condenado por corrupción judicial en 2023, también estaría relacionado con otros crímenes en el Cesar, incluyendo homicidios cometidos por estructuras paramilitares.

Justicia transicional busca verdad y reparación

Esta decisión fortalece el enfoque de la justicia transicional de responsabilizar no solo a actores armados, sino también a terceros civiles que se habrían beneficiado del conflicto armado en Colombia o habrían facilitado crímenes de lesa humanidad.


Compartir en