JEP: Más de 20 millones de casos delconflicto armado fueron sistematizados

Esta nueva sistematización permite ver información de víctimas del conflicto armado y acelerar tiempos de contrastación judicial.
JEP y sistematización de casos-Redes sociales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), logró la sistematización de más de 20 millones de procesos relacionados con el conflicto armado en Colombia.

Todo este proceso se llevó a cabo a través de la plataforma Júpiter con el Grupo de Análisis de Información -Grai-, cabe resaltar que los casos sistematizados hacen parte de 971 informes que fueron entregados por organizaciones de víctimas y organizaciones estatales.

De los datos que hacen parte de la plataforma están centrados en las víctimas, pues se afirma que más del 65% de información que tiene la interfaz es sobre las personas afectadas en la guerra.

Alrededor del 20,7 % se encuentra relacionado con los posibles responsables y el 13,7 % corresponde a testigos, denunciantes, víctimas indirectas, etc.

Te puede interesar: Reforma a la salud: detalles de los ajustes que tiene el texto del proyecto}

La sistematización demostró que las entidades del Estado que entregaron reportes suman un total de 223 que además, realizaron el debido acompañamiento a víctimas en el diseño y preparación de informes elevados ante la JEP.

Los detalles que contiene el informe de sistematización dará fácil acceso a información como; tiempo, modo y lugar donde ocurrieron los hechos de determinados casos.

La JEP aseguró que se espera poder acelerar tiempos de contrastación judicial y asimismo acelerar y mejorar el trabajo hecho con cada uno de los macrocasos del tribunal de justicia transicional.

Por otra parte, la JEP aseguró que cada registro realizado representa información de una sola persona junto con la relación que tiene con el conflicto armado.

“A partir de estos insumos sistematizados, en una sola plataforma, los investigadores de la JEP podrán consultar en tiempo real la información documentada para incluirla en los expedientes como parte de la evidencia con la que instruirán los casos e interrogarán a los comparecientes”, agregó la JEP en un pronunciamiento conocido el domingo 23 de abril.

Marcela Abadía Cubillos jefa de la Grai aseguró que: “Por ejemplo, conociendo algunos datos de identificación de la persona, como la cédula, los nombres o los apellidos, es posible buscar los hechos en los que aparece vinculada y así identificar la información detallada reportada sobre su caso”.

Una de las ventajas con las que cuenta Júpiter es la capacidad que tiene para poder detectar otro tipo de datos como pertenencia étnica de la persona y las estructuras de los grupos armados que hicieron parte de los hechos.

Roberto Vidal afirmó que “el valor que tiene el universo de hechos tiene que conectarse con unos procesos claves” y además aseguró que esas bases de datos construidas y almacenadas en Júpiter constituyen el patrimonio de esa jurisdicción y, en esa medida, uno de los aportes más importantes que le dejarán a la memoria histórica del país.

“Para la estandarización y vinculación de registros entre las diferentes bases, se implementó la metodología usada en un proyecto de integración de datos inédito que se realizó entre 2020 y 2022 de manera conjunta entre la JEP, la Comisión de la Verdad y la organización Human Rights Data Analysis Group”, JEP respecto a la sistematización de macrocasos.

También puedes leer: El turismo se posiciona en el Huila


Compartir en

Te Puede Interesar