Jazz al Parque 2025: La Música que Resuena en el Corazón de Bogotá

La capital colombiana se prepara para vibrar al ritmo de la improvisación y la melodía con la 28ª edición del Festival Jazz al Parque
Jazz al Parque 2025_ La Música que Resuena en el Corazón de Bogotá
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La capital colombiana se prepara para vibrar al ritmo de la improvisación y la melodía con la 28ª edición del Festival Jazz al Parque, un evento que se celebrará el 6 y 7 de septiembre de 2025 en el Parque El Country, ubicado en la localidad de Usquén. En esta ocasión, el festival adopta el concepto El jazz y la ciudad: un diálogo constante, reconociendo al género como un fenómeno esencialmente urbano. Según María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el festival es una invitación a «escuchar la ciudad a través del jazz», reafirmando así su apuesta por la innovación y la creación de espacios de encuentro cultural. En definitiva, este evento gratuito se consolida como uno de los pilares del programa «Festivales al Parque», convirtiendo a Bogotá en un laboratorio vivo para la música.

Una Programación de Clase Mundial que Fortalece la Escena Local

El cartel de Jazz al Parque 2025 presenta una mezcla de propuestas internacionales y nacionales, con la participación de artistas de Estados Unidos, Alemania, Chile y México, así como agrupaciones de Cali, Medellín y Bogotá. De hecho, la selección de artistas se enfoca en proyectos que demuestran un diálogo con otros géneros como el rock, el funk, el hip hop y las músicas electrónicas, lo que evita la homogeneidad sonora y fomenta la exploración creativa. El festival también funciona como una plataforma crucial para el talento local, dando a conocer a nuevos talentos a través de convocatorias públicas. Por consiguiente, esta diversidad musical no solo enriquece la experiencia del público, sino que también posiciona a la capital como un referente regional del jazz en vivo.

Jazz al Parque 2025: La Música que Resuena en el Corazón de Bogotá

Siga leyendo:

Más que un Festival: Un Motor de Desarrollo y Conocimiento

La influencia de Jazz al Parque trasciende las tarimas. Por lo tanto, el festival promueve el desarrollo del ecosistema cultural de la ciudad, al integrar actividades pedagógicas y agendas académicas que fortalecen la formación musical. Del mismo modo, el evento impulsa la economía local con la Zona de Arte y Emprendimientos, un espacio que beneficia a los creadores y comerciantes, quienes venden productos como artículos personalizados, prendas de vestir y publicaciones. Adicionalmente, el festival se ha vinculado a otras iniciativas como la estrategia «Hecho en Bogotá», lo que demuestra su compromiso con el desarrollo económico de los artistas y pequeños empresarios de la capital.

El Mes del Jazz en Colombia

Desde su tercera edición, Jazz al Parque se ha integrado a la temporada de festivales de jazz en el país, lo que ha consolidado a septiembre como el mes del jazz en Colombia. Esta articulación con otros encuentros culturales nacionales ha facilitado el intercambio y la colaboración entre proyectos musicales, lo que ha fortalecido la escena jazzística del país. Por consiguiente, este festival es una plataforma de circulación para los proyectos emergentes y establecidos, así como un espacio para que los amantes de este género puedan disfrutar de experiencias de alta calidad y de manera gratuita.

Jazz al Parque 2025: La Música que Resuena en el Corazón de Bogotá

Temas de interés:

Un Evento con Impacto Social y Comunitario

Finalmente, Jazz al Parque se ha convertido en una ceremonia que fomenta el disfrute del espacio público y, en consecuencia, ha ayudado a crear un público más informado e interesado. El festival, en su esencia, es un lugar de encuentro donde la música no solo entretiene, sino que también construye comunidad, sana cuerpos, inspira vocaciones profesionales y fortalece el tejido social. De hecho, a lo largo de su historia, el festival ha demostrado su capacidad para transformar vidas, consolidando memorias individuales y colectivas a través de la música.


Compartir en