Natalia Gutiérrez Jaramillo Presidenta de Acolgen, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, a través de sus redes sociales Jaramillo hizo varias anotaciones sobre las consecuencias que se tendrían si se aprueba el artículo 188 del Plan Nacional de Desarrollo.
Lo anteriormente dicho debido a la inviabilidad financiera y la cantidad de energía disponible.
Según Jaramillo, la implementación de este artículo afectaría el equilibrio financiero y de los proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).
Según el documento, la implementación del artículo podría incidir en “la subasta de cargo por confiabilidad recientemente convocada por el Gobierno”.
Para Natali Jaramillo, la implementación del artículo abriría paso a la eliminación de al menos un 75% de los incentivos que se habían determinado para las fuentes no convencionales, esto, considerando la tasa de tributación depurada aprobada en la reforma tributaria.
“Desincentiva la inversión en los proyectos FNCER, lo cual sin duda también afectará la cantidad de energía disponible en nuestro país para cubrir la demanda requerida en este tipo de proyectos”.
Lo mencionado anteriormente ha sido uno de los artículos que más revuelo ha causado.
Además, Jaramillo expresó que no hay una alternativa para que las empresas comercializadoras tengan acceso al 10% de energías.
También puedes leer: Indígenas Awá en riesgo en Nariño
Hablando de manera más específica sobre el artículo 188 que fue formulado en el Plan Nacional de Desarrollo; el Gobierno nacional establece que las plantas de generación renovable no convencional; solar y eólica, paguen el 6% de las ventas brutas de energía.
La #TransiciónEnergética está en la agenda de discusión pública y @Acolgen lo celebra 🥳 En el marco de la complementariedad eficiente entre tecnologías, esta requiere el esfuerzo de los sectores público y privado. Estos son los avances de #Colombia en la materia. Abro hilo 🧵
— Natalia Gutierrez (@NGutierrezJ) March 28, 2023
Dicho punto señala que la medida solo aplicará para las plantas que se encuentren ubicados en zonas que registren mayor radiación solar.
Así como también un mejor régimen y velocidad de vientos por lo que estos recursos estarían destinados a los mismos procesos, según el artículo 54 de la Ley 143 de 1994.
Irene Vélez la ministra de Minas y Energía, señaló la importancia del incremento del porcentaje dado que las comunidades del Cesar y La Guajira podrían disponer de una fuente de recursos luego de la producción carbonífera.
Te puede interesar: Petro habilitará dependencia creada en gobierno Duque

