Jamundí estalla contra Alejandro Eder: lo declaran enemigo tras asegurar que allí “solo se produce coca”

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, quedó en medio de una fuerte controversia tras declarar en un evento público que en Jamundí “lo único que se produce es coca”. La frase, considerada ofensiva y estigmatizante, desató una ola de indignación en el municipio vecino, generando un rechazo masivo de la comunidad, líderes sociales y políticos locales.

Habitantes de Jamundí respondieron con firmeza, recalcando que su territorio no puede reducirse a un estigma ligado al narcotráfico. Recordaron que la región produce arroz, caña de azúcar, café, cacao, cítricos, plátano, yuca, fríjol y otros cultivos que sostienen la economía del Valle del Cauca y del país. Para muchos, las declaraciones del alcalde caleño representan una falta de respeto a una población trabajadora y resiliente que ha enfrentado con dignidad las consecuencias de la violencia y la economía ilegal.

La indignación se trasladó también al terreno político. El exalcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, exigió respeto a Eder y lo invitó a visitar la zona rural para conocer de cerca a los campesinos que producen, entre otros, el 99 % del arroz del Valle del Cauca. Otros líderes y ciudadanos fueron más allá, pidiendo que Eder sea declarado persona no grata en Jamundí. En redes sociales y foros digitales se multiplicaron las críticas, señalando que un mandatario que, según ellos, “ha mostrado dificultades para gobernar Cali”, no tiene autoridad moral para juzgar a un municipio vecino.

La controversia ha puesto de relieve la fractura en las relaciones entre Cali y Jamundí, dos territorios históricamente unidos por vínculos culturales, sociales y económicos, pero ahora enfrentados por un comentario que muchos consideran reduccionista y estigmatizante.

En conclusión, la polémica generada por las palabras de Alejandro Eder ha trascendido lo anecdótico para convertirse en un debate sobre estigmatización, respeto territorial y reconocimiento de la diversidad productiva de Jamundí, cuya comunidad insiste en que no permitirá que su identidad sea reducida a la etiqueta de “cuna de coca”.


Compartir en

Te Puede Interesar