La abogada y aspirante a defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, ya aseguró 107 votos en la plenaria de la Cámara para hacerse con ese cargo en la elección de este viernes 16 de agosto.
Tras varias reuniones de bancada, los partidos Conservador, Liberal y La U resolvieron apoyar su candidatura. Estos encuentros se realizaron después de que la plenaria escuchara las tres aspirantes.
“Este respaldo se fundamenta en la evaluación de su trayectoria profesional, su compromiso con la defensa de los derechos humanos y su capacidad para asumir el importante rol que implica la Defensoría del Pueblo. Creemos firmemente que cuenta con las cualidades necesarias para desempeñar esta función con integridad y eficacia”, señalaron desde La U.
Te puede interesar: Video: Cuerpo de guerrillero dado de baja en el sur del Tolima, fue robado
Con estos apoyos, sumados a los 15 votos de la Coalición Verde Centro Esperanza, a los votos de las 16 curules de paz -que también anunciaron su respaldo- y al eventual apoyo de la oposición, Iris Marín Ortiz tendría los votos necesarios para ser la próxima defensora del Pueblo.
El @partidodelaucol anunció su apoyo a Iris Marín para que sea elegida como Defensora del Pueblo. pic.twitter.com/GHy4eAYe28
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) August 15, 2024
Solo falta que los partidos de oposición anuncien oficialmente su respaldo, que en todo caso se sabe que sería a Marín. También queda pendiente la postura del Pacto Histórico, que está dividido entre Marín y Jomary Ortegón.
Quién es Iris Marín Ortiz
Iris Marín Ortiz es abogada, nació en Bogotá en 1977. Se graduó del Colegio Mayor del Rosario y cuenta con una maestría en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Entre 1999 y 2007 trabajó como abogada asistente y coordinadora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), una organización de abogados defensores de derechos humanos.
De esa primera experiencia, Marín recuerda la redacción de la demanda contra la Ley de Justicia y Paz. “Aprendí el esfuerzo que requiere la consecución de la paz”, afirmó a La Silla Vacía. De allí paso a trabajar en la Unidad de Víctimas, donde fue directora técnica de reparación y subdirectora general de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Su excolega Vladímir Martín, de la Corte Constitucional, destacó su paso en la Unidad de Víctimas, donde también coincidieron, “ahí demostró una gran capacidad de gerencia pública y de relacionamiento interinstitucional”, afirma. También indicó que Marín es una jefa flexible pero clara en sus convicciones.
Durante las negociaciones de paz con las Farc, en el gobierno de Juan Manuel Santos, asesoró a la delegación del gobierno en temas de reparación. Luego, como magistrada auxiliar del magistrado Antonio Lizarazo, fue parte del grupo que revisó la ley estatutaria de la JEP.
Sobre su experiencia en el Acuerdo de Paz, Marín señala que “fue una lección de convivir como parte de un proceso de reconciliación”.
También puedes leer: Vera Grabe invitó al ELN a asumir la responsabilidad en los diálogos
Posteriormente, apoyó en la elaboración de hallazgos y recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Tiene una amplia experiencia como defensora de derechos humanos en organizaciones como el Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y en la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).
La bancada del @PartidoLiberal anunció su apoyo a la candidata Iris Marín a la Defensoría del Pueblo. pic.twitter.com/vhkIlHPJfF
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) August 15, 2024
Leonardo Bello, con quien compartió en la Corte Constitucional, destacó que era una de las únicas magistradas que volvió al trabajo de campo, “su carácter humano impactó la forma de trabajo, permitió una perspectiva cercana a las comunidades yendo a terreno a lugares como San José del Guaviare o Quibdó”.
Marín señaló que esta perspectiva la adquirió durante la implementación de la Ley de Víctima. Indicó que “ahí estaba el trabajo más retador, que la implementación de acuerdos y leyes se descentralice y se ejecute lo más rápido posible”.
Su último trabajo antes de llegar a la Defensoría fue como magistrada auxiliar coordinadora de la Corte Constitucional, en el despacho de Natalia Ángel Cabo, en la Sala de Desplazamiento. Allí varios colegas de Marín destacan una tradición de excelencia en la técnica jurídica y en el ámbito de la funcionalidad para la población.
Iris Marín Ortiz participó en la sustanciación de la sentencia T-123 de 2024 de desplazamiento por factores ambientales, a cargo del despacho de la magistrada Ángel Cabo, en donde la Corte reconoce la existencia del desplazamiento forzado interno por factores ambientales, incluidos hechos asociados al cambio climático.
Por unanimidad, la bancada del @soyconservador decidió apoyar a Iris Marín Ortiz para la Defensoría del Pueblo. pic.twitter.com/8eD88Exu2S
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) August 15, 2024




