¡Irán se defienda de las sanciones impuestas a su petróleo por EE.UU!

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, afirmó que mantener conversaciones con Estados Unidos «no es sabio, no es inteligente y no es honorable».
Imagen: Office of the Iranian Supreme Leader via AP/picture alliance

El Ministerio de Exteriores de Irán calificó las nuevas sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump contra su industria petrolera, mientras que el ayatolá Jamenei rechazó la reciente disposición de Teherán a negociar con Washington.

Esmail Baqai, representante del Ministerio de Exteriores de Irán, sostuvo que las sanciones «con el fin de impedir el comercio legal de Irán con sus socios económicos son una acción ilegítima, ilegal» e «injustificada», que «infringe las leyes y regulaciones internacionales».

«El Gobierno de Irán asume la responsabilidad de Estados Unidos por las repercusiones de estas acciones unilaterales y de intimidación», expresó el diplomático en declaraciones recogidas por la agencia gubernamental IRNA.

El Gobierno de Donald Trump impuso sus primeras sanciones contra el sector petrolero iraní ayer jueves (6.02.2025), al dirigirse a una «red global que promueve la distribución de millones de barriles de petróleo crudo iraní, con un valor de cientos de millones de dólares, hacia China», indica un anuncio del Departamento del Tesoro.

«Esta red produce ingresos ilegales para el Ejército iraní» que facilitan «la financiación de grupos terroristas como Hamás y Hezbolá», sostuvo el Departamento de Estado en un comunicado distinto.

Sanciones y sancionados

La acción abarca a diversos barcos de petróleo, las empresas que los fletaron y personas de diversas jurisdicciones, como China, la India y los Emiratos Árabes Unidos. Dentro de las personas e instituciones sancionadas figura Sepehr Energy, a la que Washington caracteriza como una «firma de maquillaje» del Ejército iraní.

Las sanciones conllevan la congelación de activos mantenidos de manera directa o indirecta por las empresas afectadas por las sanciones en Estados Unidos, además de la prohibición a las empresas con base en Estados Unidos o a los ciudadanos de Estados Unidos de realizar negocios con las personas o entidades que han sido objeto de las sanciones, con el peligro de ser sancionadas también.

Además, dificultan los intercambios comerciales de las compañías sancionadas, al restringir su habilidad para emplear el dólar en sus operaciones, con el peligro de ser sometidas a la jurisdicción de Estados Unidos.

«Máxima presión» económica sobre Irán

El martes, Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, firmó un memorando en el que instruyó al Tesoro y a otras entidades gubernamentales de la nación a ejercer la «máxima presión» económica sobre Irán con el fin de impedir las rutas que puedan llevar al país a crear armas nucleares.

«El régimen iraní continúa determinado a utilizar sus ingresos de petróleo para financiar el avance de su programa nuclear, fabricar misiles balísticos y drones mortíferos y financiar grupos terroristas de la región», declaró el recién nombrado secretario del Tesoro, de acuerdo con el anuncio.

¿Hacia un nuevo acuerdo nuclear «verificado»?

No obstante, el republicano declaró un día después que deseaba llegar a un nuevo pacto nuclear «verificado» con Irán y exhortó a iniciar «inmediatamente» en este sentido, mientras juzgó «muy exageradas» las noticias que sugieren que él busca desmantelar a la nación persa.

Irán contestó de inmediato, si el problema principal para Estados Unidos es que la nación no adquiera armas nucleares, sus discrepancias pueden ser solucionadas y «no existe ningún conflicto».

No obstante, Alí Jamenei, el líder supremo de Irán, sostuvo este viernes que sostener diálogos con Estados Unidos «no es sabiduría, no es inteligencia y no es digno de honor».

«No se puede realizar negociaciones con un Gobierno de esta naturaleza», declaró la máxima autoridad política y religiosa de la República Islámica de Irán, durante una reunión con militares en Teherán, según informó la agencia estatal IRNA. Y rememoró que «Hace años, Irán negoció con EE. UU., se logró un pacto, pero los americanos lo desmantelaron».

Durante su primer mandato (2017-2020), el presidente de Estados Unidos ya aplicó la «política de máxima presión» contra Teherán y en 2018 abandonó el acuerdo nuclear de 2015 que restringía el programa nuclear de Irán a cambio de la instauración de sanciones, las cuales se volvieron a imponer, erosionado la economía de Irán.

Después de que Estados Unidos abandonó el pacto nuclear, Irán incrementó su enriquecimiento de uranio mucho más allá de lo permitido y ya cuenta con 182,3 kilogramos enriquecidos al 60% de pureza, próximo al uso militar del 90%, de acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).


Compartir en