Invías no quiere responder la por pésima vía que conecta Puente de Boyacá con Samacá Boyacá

Empresarios y veedores le exigen al Instituto de vías que cumpla con lo que ordena la Contraloría de pagar las pólizas, luego de entregar una mala rehabilitación de la carretera.
Héctor Yesid Martínez,  Gerente de Cootransvalle
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Samacá es el sexto municipio en importancia en Boyacá y se ha hecho reconocido como un importante puerto seco por su dinámica económica debido a la exportación de carbón coque a diferentes lugares del mundo.

En el año 2015 se empezó a ejecutar un contrato para la rehabilitación y mantenimiento de la vía que conduce el Puente de Boyacá con Samacá, donde cerca de 10 kilómetros estaban dentro de la planeación. Al final de la ejecución Invías solo hizo 7.2 kilómetros, según dijo Edwin Galindo, gerente de la Agremiación de Transportadores de Samacá ATS SAS.

En aquel tiempo los concejales y Alcaldía, realizaron la veeduría a la obra, donde encontraron que la empresa ejecutora ICM estaba trabajando con material de pésima calidad, en un contrato de $13.400 millones, además no estarían dejando ni cunetas.

Por esta razón, dice Antonio Neiza veedor de Obras y Presupuesto de Samacá, la obra no duró ni dos años en buen estado, ya que habrían hecho el trabajo sin tener en cuenta que la carretera se necesitaba principalmente para tráfico pesado.

Fue así como el líder Antonio Neiza y el Personero, levantaron la voz de protesta a través de oficios dirigidos a la Contraloría e Instituto Nacional de Vías.

Durante este proceso jurídico, la Contraloría respondió e indicó que se debían aplicar las pólizas, ya que no hay estabilidad de obra y finalmente luego de las peticiones de los líderes, el Invías de Boyacá también fue consciente de que la carretera no está presta para prestar un buen servicio.

Infortunadamente Invías Nacional no ha obedecido las instrucciones de la Contraloría ni las sugerencias de Invías departamental en cuanto a pagar las pólizas que se deben aplicar para que en la eventualidad que no se cumpla con lo que se comprometieron en el contrato, pues hagan el arreglo que corresponde y le den seguridad a los actores de la vía.

Héctor Yesid Martínez,  Gerente de Cootransvalle indicó que esta situación trae consecuencias colaterales, ya que las tractomulas al intentar esquivar los baches y huecos, se orillan, situación que puede generar una desestabilización del carro y por consecuente un accidente.

Por su parte, Óscar Eduardo Herrera, representante Legal de Cooprocarbón, indicó que se ven altamente afectados en la movilización del carbón que hacen a diario, ya que el mal estado de la vía produce inseguridad, alarga los tiempos de los viajes y produce desgaste de vehículos.


Compartir en

Te Puede Interesar