Un proyecto de investigación que busca la sustitución de cultivos ilícitos por la quinua, desarrollado por académicos de la universidad pública de Popayán, está participando en un concurso del Ministerio de las Ciencias, denominado “A ciencia Cierta. Circula Saberes – Teje Oportunidades”.
Según lo dio a conocer la profesora Aura Teresa Palacios, docente del programa de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, cultivadores del resguardo indígena de Pancitará, en el municipio de La Vega, pasaron de sembrar amapola a desarrollar cinco productos derivados de la quinua. La docente explicó que a la fecha, la comunidad de esta zona ha obtenido cinco productos que están próximos a salir al mercado y que hacen parte de la convocatoria que se desarrolló en tres etapas, la propuesta, evaluación por parte de expertos del Ministerio de Ciencia, y finalmente la votación pública a nivel nacional.
“De las 33 experiencias que se presentaron al concurso, la de este resguardo ocupó el segundo lugar a nivel nacional y pasó entre las 19 escogidas para la final; de estas, solo se escogerán 17. En el departamento del Cauca, hay cuatro experiencias seleccionadas, pero solamente la del reguardo de Pancitará cuenta con el apoyo de grupos de investigación de la Universidad del Cauca”.
