El Programa Félix y Susana, una iniciativa educativa de la Fundación SURA que acompaña a más de 70 mil niños y niñas en Colombia, presentó los resultados de su investigación sobre Subjetividad docente y Educación Integral de la Sexualidad (EIS). El estudio arrojó resultados sobre el impacto que tienen los tabúes, imaginarios o creencias de los docentes a la hora de abordar la educación integral de la
sexualidad con niños y niñas.
Te puede interesar: Imparable Camila Osorio: Pasó a tercera ronda del Masters 1000 de Roma

La investigación se realizó en Bogotá durante el 2021 con la participación de 21 docentes, pertenecientes a 11 instituciones educativas, vinculadas al Programa Félix y Susana. La
información se obtuvo a través de círculos de conversación y entrevistas, en donde se abordó
sobre las creencias y saberes alrededor de la sexualidad, rememorando sus experiencias de
vida.
“Yo no recuerdo en mi colegio de pequeña que se hablara de sexualidad, ni siquiera si acaso
cuando estábamos viendo la parte corporal en ciencias, porque no podía ser en otra materia, se
hablaba tal vez de los senos y ya y del pecho”, menciona una docente participante.
Entre los hallazgos del estudio, se identificaron cinco temas que intervienen en la definición
personal y la construcción de subjetividades que inciden en el ejercicio de la docencia sobre
la educación integral de la sexualidad, estas son:
Quizás leas: Dura caída de Independiente Santa Fe ante Nacional: Harold Rivera fuera
resultados de su investigación sobre Subjetividad docente y Educación Integral de la
Sexualidad (EIS). El estudio arrojó resultados sobre el impacto que tienen los tabúes,
imaginarios o creencias de los docentes a la hora de abordar la educación integral de la
sexualidad con niños y niñas.

La investigación se realizó en Bogotá durante el 2021 con la participación de 21 docentes,
pertenecientes a 11 instituciones educativas, vinculadas al Programa Félix y Susana. La
información se obtuvo a través de círculos de conversación y entrevistas, en donde se abordó
sobre las creencias y saberes alrededor de la sexualidad, rememorando sus experiencias de
vida.

“Yo no recuerdo en mi colegio de pequeña que se hablara de sexualidad, ni siquiera si acaso
cuando estábamos viendo la parte corporal en ciencias, porque no podía ser en otra materia, se
hablaba tal vez de los senos y ya y del pecho”, menciona una docente participante.
Entre los hallazgos del estudio, se identificaron cinco temas que intervienen en la definición
personal y la construcción de subjetividades que inciden en el ejercicio de la docencia sobre
la educación integral de la sexualidad, estas son:
- Creencias, imaginarios y prácticas socioculturales: los docentes explicaron que
factores como su crianza, la fe que practicaban, los medios de comunicación, los roles de
géneros y su formación académica han contribuido o dificultado la experiencia de enseñar
y dialogar sobre la sexualidad con estudiantes de primaria. - Niñez y sexualidad: temas como el embarazo, los cambios y diferencias corporales, la
menstruación, el afecto, el sexo, la autoexploración y el placer, son los principales
cuestionamientos de niñas y niños que, al no encontrar respuestas en los adultos, acuden
a sus amigos, el internet o la televisión. - Prácticas en educación integral de la sexualidad: los docentes identifican y manifiestan
miedos, restricciones, necesidades y vacíos metodológicos y conceptuales que afectan
el abordaje crítico y reflexivo sobre la sexualidad. - Cuerpo: la escuela es un espacio para el encuentro, la socialización y el aprendizaje. Sin
embargo, la prohibición para hablar sobre temas relacionados con el cuerpo, en estos
escenarios, hace que los niños y niñas lo asocien con algo pudoroso desde la concepción
moral, social o como vehículo de pecado y perversión desde una perspectiva religiosa. De
esta manera, se desconoce el cuerpo desde los vínculos afectivos, la expresión de las
emociones y el relacionamiento con otros. - Familia: es el primer escenario de socialización, por ello tiene alta influencia sobre la
comprensión de la sexualidad. Los miembros de la familia son actores que deben
proteger, de allí la importancia de fomentar una mirada integral de la sexualidad donde la
escucha y la confianza sean protagonistas.
«El temor, el silencio y el pudor no debería ser la manera de conversar de sexualidad entre niños,
niñas y adultos. Desde Félix y Susana trabajamos junto a los docentes para crear una visión de
la educación integral de la sexualidad que reconozca cómo las experiencias personales sí
inciden en la formación de niños y niñas, por eso desde el programa estamos acompañándolos
para que puedan transformar las prácticas educativas”, precisó Tatiana Henao Zuluaga,
Coordinadora de Gestión Educativa de la Fundación SURA en Colombia.
Uno de los mayores retos para los docentes y para las personas que se relacionan con niños y
niñas es abordar la sexualidad desde la valoración de la diferencia, la autonomía y el
intercambio de saberes, además de reconocer la diversidad de pensamientos, vivencias y
experiencias como una oportunidad para el diálogo.
Desde la Fundación SURA y el Programa Félix y Susana, se reafirma el compromiso con la
generación de conocimiento alrededor de la educación, a través de estudios que aportan al
desarrollo de estrategias para abordar la educación integral de la sexualidad. Para conocer
más sobre los resultados de esta investigación se invita a la comunidad a visitar el sitio web www.fundacionsura.com
Sigue leyendo:Este sábado 13 de mayo se corren «Las 4 Rápidas» del CNA
