Entre aerovuelos y documentos maquillados: la Corte Suprema apunta a irregularidades en la campaña del Pacto Histórico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La noticia de que la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha abierto una línea de investigación relacionada con las cuentas de campaña del Pacto Histórico ha generado gran atención mediática y política. A continuación, te entrego un análisis con contexto, hechos comprobados hasta ahora y posibles riesgos.

Antecedentes

  • En el marco de las elecciones de 2022 y la campaña del Pacto Histórico, se han identificado alegaciones de irregularidades financieras, especialmente en el uso de recursos para transporte aéreo y en la rendición de gastos.
  • Las investigaciones iniciales estaban en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), que detectó que la campaña presidencial habría superado los límites legales de gasto y habría recibido aportes no permitidos.
  • Ahora, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema decidió abrir una investigación penal adicional, con el objetivo de analizar posibles delitos conexos al financiamiento político.

Qué descubrió la Corte Suprema

Algunos de los hallazgos que ya se han hecho públicos incluyen:

  1. Vuelos reportados falsamente
    La Corte halló que vuelos contratados —reportados como gastos de candidatos al Senado del Pacto Histórico— en realidad cumplían funciones vinculadas a la campaña presidencial de Gustavo Petro. En el expediente de 236 páginas, el tribunal sostiene que dichos vuelos coincidían con la agenda del candidato presidencial y que se alteraron registros para disfrazarlos como gastos de la campaña al Congreso.
  2. Informes falsos en “Cuentas Claras”
    Se identificó que los reportes de ingresos y gastos de candidatos al Senado presentados ante el CNE contenían información contraria a la realidad. La Corte afirma que los documentos tenían inconsistencias graves, pues se incluyeron operaciones que no corresponderían a los candidatos del Senado sino a la campaña presidencial.
  3. Inhibición contra los congresistas
    Aunque hay indicios de irregularidades, la Sala de Instrucción decidió no abrir investigación formal contra los 20 senadores del Pacto Histórico. La razón es que considera que su posible responsabilidad podría ser de tipo culposa (no intencional), y los delitos que se barajan (como falsedad ideológica o fraude procesal) no están tipificados para conductas culposas. En su lugar, la Corte dispuso que las pruebas recabadas se remitan a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las investigaciones pertinentes sobre los responsables que sí pudieron tener un rol más activo.
  4. Compulsas de copias contra responsables señalados
    Entre los señalados está Guillermo Alfonso Jaramillo, actual ministro de Salud, quien fue gerente de campaña al Senado. La Corte considera que pudo haber estado detrás de la manipulación de documentos y registros de los vuelos. También aparece el nombre de Ricardo Roa, exgerente de la campaña presidencial y hoy presidente de Ecopetrol, como parte de la operación de mover gastos entre campañas para quedar dentro de los topes legales.

Riesgos jurídicos y políticos

  • Si la Fiscalía encuentra méritos, podrían abrirse casos penales por delitos como falsedad ideológica en documento privado, fraude procesal o financiación ilegal de campañas.
  • Políticamente, la imagen del Pacto Histórico y del gobierno podría verse afectada, dado que estas denuncias tocan uno de los pilares críticos de legitimidad: la transparencia electoral.
  • También existe la posibilidad de que, si se comprueban irregularidades, se impongan sanciones económicas o incluso pérdida de investidura para algunos cargos.
  • Por otro lado, la decisión de no investigar formalmente a los congresistas por ahora puede generar críticas sobre impunidad o manejo político dentro del sistema judicial.

Qué viene

  • La Fiscalía deberá estudiar los elementos remitidos por la Corte Suprema, decidir si abre proceso penal y quiénes son imputados.
  • El CNE continuará con su propia investigación administrativa-electoral.
  • Dependiendo de los resultados, es probable que surjan debates sobre reformas al sistema de financiación política para evitar estas “maniobras contables”.

Compartir en

Te Puede Interesar