En Colombia, la plataforma integral de inversiones tyba por Credicorp Capital, publicó su cuarta edición del Estudio del Índice de Ánimo Inversionista, en el que Colombia cayó de 46 en 2023 a 38 este año, siendo el dato más bajo de los tres países analizados.
Y aunque Colombia sigue siendo el país más optimista en las variables de percepción, en esta medición hay un declive importante en ellas; además, en las variables relacionadas con bancarización y alternativas de inversión, hay una contracción en el uso de productos financieros.
Puedes leer: Prima: consejos para ahorrar y gastar de forma inteligente
Este deterioro en el Índice está influenciada por diversas razones: crecen las situaciones financieras en las que es difícil construir un capital (2022: 52%, 2023: 56% y 2024: 59%), además, la situación financiera con la que más se identifican es Saliendo de deudas, y, este año, hay un crecimiento significativo de la situación Endeudado/a (2023: 7% vs 2024: 11%) que resalta aún más la generalización del endeudamiento en Colombia. Lo cual genera un panorama de dificultades para generar excedentes financieros. Asimismo, versus el año pasado, cae la proporción de las situaciones que se han denominado en este estudio como “modo inversionista” (2023: 26% vs 2024: 23%).
A lo cual agregó el informe que este comportamiento está alineado con otros indicadores que confirman una moderación en las expectativas económicas: una menor cantidad de uso de métodos de ahorro y una disminución en la adopción de productos financieros.
Sumado a esto, la cantidad de colombianos que afirma no tener ningún tipo de inversión (financiera o no) alcanzó el 49%, un nivel que no se veía desde 2021, en plena pandemia. Esta situación refleja un cambio en el comportamiento inversionista de la población, influenciado por factores macroeconómicos y sectoriales.
Valdemaro Mendoza, Cofundador y Deputy CEO de la firma, declaró que “aunque los colombianos siguen siendo optimistas en algunas de las variables perceptuales, como la confianza en sus ingresos futuros y la intención en invertir en el corto plazo, en la medición actual hay un declive importante en los aspectos perceptuales. Además, en los resultados de las variables comportamentales, relacionadas con bancarización y alternativas de inversión, hay una contracción en el uso de productos financieros. Ambos indicadores jalonan el índice general de Colombia hacia abajo”.
Inversiones y opciones
Sin embargo, algo atípico para Colombia es que este año cae la Finca raíz (2023: 17% vs. 2024: 12%) como inversión real, y ahora se ubica en tercer lugar después de Productos financieros (2024: 14%); y de primeras está Hacer negocios (2024: 15%). Esto es coherente a la crisis del sector inmobiliario, y a que las altas tasas han afectado el acceso a créditos para vivienda; un mecanismo muy utilizado por los colombianos. También, menos colombianos afirman estar invirtiendo en Dólares u otras divisas (2023: 13% vs. 2024: 9%).
Además, entre los productos financieros de inversión que poseen los colombianos, los Fondos de Pensiones Voluntarias son la opción con mayor penetración al igual que el año pasado, alcanzando el 28%. Por otro lado, los CDT, que se ubican de nuevo en segundo lugar, registraron una caída de 6 pp (puntos porcentuales) y actualmente representan el 18%. Las divisas, el tercer producto más mencionado, tienen una penetración del 14%, pero también experimentaron una disminución de 6 pp en comparación con el año anterior.
Asimismo, las alternativas que generan interés para invertir vuelven a ser las Acciones internacionales (R/No tengo pero me interesa: 51%), las Acciones locales (46%) y los CDT (48%).
Bancos y aplicaciones
Por otro lado, los bancos tradicionales continúan siendo el canal más importante para hacer este tipo de inversiones, pues la mitad de los colombianos invierten a través de ellos (50%), al igual que en Perú (63%) y en Chile (63%), pero este año pierden terreno en Colombia versus el 2023.
Además, las aplicaciones y plataformas digitales continúan ganando terreno en el país, marcando un segundo año consecutivo de crecimiento en este segmento (2022: 7%, 2023: 10%, 2024: 16%). Esta tendencia refleja el auge del sector fintech, donde la democratización de las inversiones se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo de nuevas y mejores herramientas de inversión.
En cuanto a las metas de inversión, se confirma que los colombianos continúan siendo los que más priorizan metas relacionadas con el ocio, pero hay que resaltar que decrece el interés por invertir en varias metas (Viajar, Construir un patrimonio, Tecnología, Anticiparse a situaciones inesperadas y Crear empresa) versus el 2023.
Agregó Mendoza que “en cuanto a cómo los colombianos están aprendiendo sobre el mundo de las inversiones, las redes sociales han llegado para quedarse. Este año, una vez más, son el canal principal para adquirir conocimientos sobre inversiones y finanzas personales en los tres países. Nuestro compromiso es ofrecer contenido cada vez más valioso y de calidad que responda a las necesidades de quienes utilizan estos canales para aprender”, entre otros.




