Inversión en Tumaco para fortalecer pesca artesanal en el Pacífico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Gobernación de Nariño, presentó en Tumaco un ambicioso proyecto orientado a fortalecer las cadenas de valor de la pesca artesanal y de la piangua en el Pacífico nariñense. Esta iniciativa, considerada una inversión histórica para la región, beneficiará a 752 familias pertenecientes a ocho consejos comunitarios ubicados en los municipios de Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera y El Charco, dentro de la subregión Sanquianga y Francisco Pizarro.

El proyecto hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), una estrategia del Estado colombiano destinada a promover la transformación estructural de los territorios más afectados por la pobreza, la exclusión y el conflicto armado. En este caso, busca mejorar la calidad de vida de las comunidades pesqueras del Pacífico sur, una de las zonas más golpeadas por la violencia y el abandono estatal.

Con una inversión total de $23.207 millones, la ART aportará $17.360 millones, mientras que la Gobernación de Nariño contribuirá con $5.846 millones. Estos recursos permitirán ejecutar un plan integral de 11 meses de duración, diseñado para impulsar la productividad, proteger los ecosistemas y fortalecer la autonomía económica de las comunidades afrodescendientes que habitan la región.

Entre los principales componentes del proyecto se destacan:

  • Productividad y eficiencia pesquera: entrega de embarcaciones, motores y equipos modernos para mejorar las faenas de pesca artesanal, junto con la construcción de centros de acopio y sistemas de cadena de frío que aseguren una mejor conservación del producto, reduciendo pérdidas y aumentando ingresos.
  • Energías limpias y agua potable: instalación de paneles solares y plantas de potabilización de agua para mejorar las condiciones de vida y trabajo en comunidades que históricamente han carecido de servicios básicos.
  • Restauración ecológica: recuperación de 44 hectáreas de manglar con participación directa de las comunidades y coordinación con autoridades ambientales, con el fin de proteger el ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera.
  • Formación técnica y acompañamiento: realización de más de 200 jornadas de capacitación y 1.500 visitas técnicas para fortalecer las capacidades productivas, organizativas y ambientales de pescadores y piangüeras.

De acuerdo con José Erling Escobar, coordinador de la ART para la subregión Pacífico y Frontera Nariñense, el proyecto representa “una oportunidad histórica para las comunidades pesqueras y piangüeras del territorio” y demuestra el compromiso del Gobierno del Cambio con la justicia social, la equidad y la paz.

En total, 400 mujeres y 352 hombres serán los beneficiarios directos de esta intervención, que busca no solo dinamizar la economía local, sino también fortalecer el tejido social y contribuir a la construcción de paz territorial.

Esta apuesta del Estado por el Pacífico nariñense reafirma la intención de cerrar las brechas históricas de desigualdad, garantizando que las comunidades tradicionalmente marginadas puedan acceder a oportunidades de desarrollo sostenible, inclusión productiva y reconocimiento de su papel esencial en la conservación de los ecosistemas marino-costeros.


Compartir en