Ahorro e inversión se perciben socialmente como dos estrategias financieras positivas

La población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La multinacional Ualá presentó los resultados de una investigación realizada en colaboración con la consultora Trendsity, que examina las percepciones de los latinoamericanos sobre el ahorro y la inversión.

Particularmente, el estudio, que recopiló datos de más de 3.000 personas en Argentina, Colombia y México, mostró que el desconocimiento, el miedo y la desconfianza pesan tanto como la falta de recursos económicos.

Puedes leer: En la Bolsa de Valores de Colombia debutó la Electrificadora de Santander

En la región, el ahorro y la inversión se perciben socialmente como dos estrategias financieras positivas: ahorrar mensualmente es muy valorado (73%) y la inversión se concibe como sinónimo de planificación necesaria para el futuro (74%). A la hora de pensar en ahorrar o invertir, las personas se ven motivadas principalmente por la preparación para el futuro personal o familiar y por la posibilidad de complementar los ingresos familiares y hacer frente a la inflación. Sólo un 21% opina que la inversión no es para ellos/as (17% en Argentina, 21% en Colombia y 24% en México).

Así mismo, tanto el desconocimiento, el miedo y la desconfianza, como la falta de ingresos o recursos económicos son las principales barreras. Además, existen ciertos mitos que funcionan como obstáculos, entre ellos:

El 48% cree que las inversiones sólo generan ganancias a largo plazo; 33% piensa que, para comprar acciones de una empresa extranjera, es necesario tener una cuenta en el exterior; 33% considera que la única opción segura de inversión es la compra de dólares; 36% cree que para invertir se necesita un asesor financiero; o 34% opina que es necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión.

Inversión y finanzas

De acuerdo con el informe, estos prejuicios están, en parte, vinculados a la falta de educación financiera. Aunque el 72% admite no tener suficiente conocimiento sobre inversiones, la mayoría muestra interés en aprender. El 89% afirma buscar información, recurriendo principalmente a redes sociales (48%), recomendaciones de familiares, amistades o asesores financieros (45%), sitios web y foros (30%) y comunicaciones, publicidades y web/redes sociales de entidades financieras (27%), entre otras fuentes.

Pablo Savoldelli, Director de Wealth Management de Ualá, aseveró que “ofrecemos un ecosistema de productos en el que todas las personas pueden acceder a herramientas que les permitan tomar el control de sus finanzas y su futuro. A través de nuestras cuentas remuneradas, gratuitas y con tasas competitivas en Argentina, Colombia y México, facilitamos la posibilidad de generar rendimientos de manera simple y transparente. Democratizar esa posibilidad y, sobre todo, ofrecer los recursos necesarios para tomar decisiones informadas, es clave”.

Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, declaró que “los prejuicios y mitos son en gran parte explicados por la falta de educación financiera en la región: sólo 3 de cada 10 consultados evalúa positivamente su nivel de conocimientos y habilidades sobre inversiones. Sin embargo, la población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios”.

Así mismo, el 44% de las personas afirma no ahorrar ni invertir actualmente. En general, la actitud refleja una tendencia conservadora: un 37% prefiere asegurarse de no perder dinero, aunque eso implique ganancias más bajas, y un 20% optaría por ahorrar antes que invertir (con una mayor preferencia en México, donde alcanza el 24%).

Y aunque la banca tradicional sigue siendo la opción preferida para ahorrar o invertir (71%), 4 de cada 10 personas eligen bancos digitales o fintech, entre otros datos.


Compartir en