Invasión de Rusia a Ucrania está generando un riesgo significativo en el mercado de materias primas en Latinoamérica

Una fuerte subida de la inflación en la región, en un momento en el que la Reserva Federal ha decidido retirar sus políticas de estímulo monetario, con subidas de tipos de interés, hace más que probable que haya fuga de capitales hacia Estados Unidos.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El conflicto por la invasión de Rusia a Ucrania está afectando y generando un riesgo y temor significativo en el mercado de las materias primas, incrementando los precios y generando desabastecimiento. Estas afectaciones no son sólo energéticas, también los productos alimenticios y otro tipo de minerales que son fundamentales para determinadas industrias.

 

Particularmente, en Latinoamérica los mercados de Rusia y Ucrania, exportan insumos relacionados con la energía como el gas, petróleo, así como carbón junto al acero, fertilizantes, madera, minerales y otros metales. Los fertilizantes representan el 20% de todos los que se importan a Latinoamérica y que ya están escaseando en países como Perú, Colombia y México.

 

Sin embargo, no todos ellos generan un impacto en los países de la región. Los que sí causan impacto son productos que se exportan desde Latinoamérica a esos países, como los cárnicos y lácteos, productos de la canasta familiar.

 

Esto sin duda alguna es otro golpe negativo en las previsiones de crecimiento económico de los próximos años, generando una mayor inflación y un posible bajo crecimiento del PIB en cada país, lo que sería un retroceso a la reactivación económica que se estaba teniendo gracias a la vacunación rápida por la crisis que se vivió a raíz de la pandemia mundial por COVID 19.

 

Juan Carlos Higueras, analista económico y docente de EAE Business School, afirmó que “lo que sí que cabe destacar es que una fuerte subida de la inflación en la región, en un momento en el que la Reserva Federal ha decidido retirar sus políticas de estímulo monetario, con subidas de tipos de interés, sumado al impacto que puede traer el conflicto de Rusia, hace más que probable que haya fuga de capitales hacia Estados Unidos donde los inversores maximizan el binomio rentabilidad-riesgo”.

 

Aunque algunas de las industrias de los países que dispongan de recursos cuya oferta se está reduciendo, verán mejorada su situación, es el caso de la industria minera en Chile, la petrolífera en Venezuela o incluso la agroalimentaria en varios de los países como puede ser Argentina y Brasil y Colombia.

 

Según Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía para Colombia, ha traído beneficios en el alza de precios del petróleo, el carbón y el níquel. Por otro lado, también las afectaciones por el precio de los fertilizantes y la urea, no se hacen esperar. Para el Presidente de la SAC, “Si los incrementos son igual de altos será más difícil para el productor mantenerse en el mercado y eso puede implicar reducción en la oferta o reducción del área sembrada para cultivos de ciclo corto, lo cual puede impactar en el ciclo inflacionario del segundo semestre”.

 

Frente a lo anterior el docente Juan Carlos Higueras, de EAE Business School, explica que “el hecho de que el mundo deje de recibir productos de Rusia o Ucrania, puede ser una oportunidad para varios países de Latinoamérica que pueden exportar materias primas y minerales a grandes regiones como Estados Unidos o Europa. De esta forma, algunos países podrían obtener provecho de la situación, aumentando su producción de petróleo o de materias primas agrícolas e incluso minerales como es el caso del cobre que se produce en Chile”.


Compartir en

Te Puede Interesar