Invamer no publicó su histórica encuesta bimensual por primera vez en más de 30 años debido a la entrada en vigor de una ley que impone amplios requisitos técnicos y logísticos, lo que hace inviable su ejecución bajo las condiciones actuales.
Por primera vez, Invamer suspendió su encuesta bimensual tras la aprobación de una nueva ley que exige muestras más grandes, cobertura en todas las ciudades principales y restricción en consulta sobre intención de voto, lo que encarece el proceso.
Bogotá, agosto de 2025.
Invamer, una de las encuestadoras más conocidas del país, dejó de publicar su tradicional encuesta bimestral por primera vez desde hace más de tres décadas. La suspensión responde a la entrada en vigencia de una nueva ley que impone condiciones técnicas y legales demasiado exigentes para su ejecución. En lugar de datos electorales, la encuesta solo presentó el mensaje:
“Lo sentimos, debido a la nueva ley que regula las encuestas no nos es posible informarte cómo van las cosas en Colombia.”
Restricciones impuestas por la nueva normativa:
- Consulta sobre intención de voto prohibida hasta el 31 de octubre de 2025.
- Cobertura obligatoria en todos los municipios con más de 800.000 habitantes, aumentando significativamente el tamaño muestral (de ~1.400 a más de 11.000 encuestas).
Reacciones del sector:
- Martín Orozco, gerente de Invamer, calificó la ley como una «censura directa» que atenta contra la libertad de prensa, el derecho a la información y el habeas data.
- Las principales encuestadoras del país (Invamer, CNC, Yanhaas) pidieron al Presidente objetar la ley, advirtiendo que deteriora el debate democrático y limita el acceso a datos públicos relevantes.
La suspensión de la encuesta Invamer representa un punto crítico en el panorama político de cara al próximo ciclo electoral. La nueva ley, al tornar más costosos y complejos los sondeos, podría dificultar el acceso a información pública fiable y oportuna, afectando la transparencia y participación ciudadana.




