Internet sufrió otra caída masiva. ¿Por qué sigue pasando?

Amazon Web Services (AWS), la plataforma de computación en la nube que impulsa gran parte de internet, sufrió una caída durante varias horas el lunes
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La reciente caída de Amazon Web Services (AWS), una de las plataformas de computación en la nube más grandes del mundo, provocó el lunes una interrupción global que afectó a miles de servicios en línea, desde bancos hasta aplicaciones de redes sociales y comercio electrónico. Millones de usuarios, especialmente en la costa este de Estados Unidos, se vieron temporalmente incapaces de acceder a funciones básicas como hacer compras o utilizar aplicaciones cotidianas. Este suceso dejó en evidencia la dependencia mundial de la infraestructura digital de AWS.

Aunque la causa exacta del fallo aún no se ha confirmado, se sabe que el problema estuvo relacionado con el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), que traduce direcciones web en números IP para conectar a los usuarios con los servidores. Este fallo impidió que las aplicaciones accedieran a bases de datos alojadas en Amazon, dejando a muchas empresas desconectadas temporalmente de sus datos. Amazon logró resolver el problema en unas horas y recomendó a los usuarios vaciar su caché para restablecer sus servicios con mayor rapidez.

Expertos en ciberseguridad, como Rob Jardin de NymVPN, descartaron que se tratara de un ciberataque y señalaron que la interrupción probablemente fue causada por un fallo técnico en uno de los centros de datos de AWS. Jardin destacó que, aunque internet fue diseñado para ser descentralizado, hoy depende en gran medida de pocas regiones de la nube, lo que hace que un fallo en una sola zona tenga repercusiones a nivel global. Esta concentración del ecosistema digital evidencia la vulnerabilidad del sistema.

Pese a lo sucedido, los especialistas recordaron que las interrupciones graves en AWS son poco frecuentes. Mike Chapple, profesor de la Universidad de Notre Dame, subrayó que resulta sorprendente que servicios de tal magnitud operen con tan pocas fallas. Sin embargo, señaló que estos eventos atraen atención mediática por su gran impacto en la vida diaria y en sectores económicos enteros, como ocurrió en 2024 con el fallo de CrowdStrike que afectó aerolíneas y hospitales en todo el mundo.

Finalmente, Amazon confirmó que otros servicios, como EC2, también se vieron afectados, y anunció que realizará un análisis interno para determinar las causas del incidente. La compañía recordó que AWS nació para aprovechar la capacidad ociosa de sus servidores y ofrecerla a otras empresas, convirtiéndose en un pilar de la infraestructura digital moderna. Sin embargo, este episodio vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de fortalecer la redundancia y la diversificación de la red global para reducir la dependencia de unos pocos proveedores de nube.


Compartir en