El gobierno australiano dio a conocer que apoyará una nueva legislación para vetar el uso de las redes sociales a los menores de 16 años con el objetivo de abordar los problemas de salud mental de los niños y adolescentes.
La ministra de comunicaciones, Michelle Rowland, ha aclarado que no habrá excepciones a aquellos que ya tienen cuentas en plataformas o que cuenten con el consentimiento de los padres. Ante esto, el debate por el uso de redes sociales por parte de niños y adolescentes volvió a tomar los titulares de la opinión pública.
Puedes leer: Incertidumbre, guerras comerciales y violencia política: esto se espera
En Colombia, el estudio Contigo Conectados fue publicado por Tigo en 2024, junto a la Universidad de los Andes y Aulas en Paz. El estudio Riesgos y oportunidades del uso de internet se convierte en el más reciente referente en Latinoamérica, que ayuda a determinar cuál es el uso que le están dando los menores de edad a internet. Uno de los datos más relevantes arrojó es que los adolescentes en Colombia usan internet 3 horas al día para actividades de ocio.
Así mismo, el 29% de los niños y menores de 13 años en Colombia tiene una cuenta en redes sociales. Además, el tiempo promedio de uso de internet niños, niñas y adolescentes para actividades de socialización es de 2.2 horas diarias.
Sin embargo, la estadística más relevante tiene que ver con la falta de mediación de los adultos: los menores están solos de cara a la conexión ya que, el 62% de los encuestados dice no tener supervisión al navegar. Quizá la clave más relevante del estudio es que no se queda sólo en el diagnóstico.
Redes e internet
Ana Marina Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Tigo, dijo que “no se trata sólo de saber qué pasa en internet o cómo lo usan los menores. Se trata de saber o al menos tener noción de qué podemos hacer como padres o cuidadores para empoderar a nuestros niños y niñas respecto al uso que le dan a su conexión diaria a internet”.
El estudio además indagó con más 1.600 adultos (padres y docentes) cómo están acompañando a los menores de edad: El 42% de los menores encuestados indicaron que sus padres o cuidadores establecen reglas de tiempo en internet.
El 62% de los encuestados aseguraron que sus padres no supervisan sus actividades en línea y sólo el 22% de los niños que participaron en el estudio indicaron que los padres usan herramientas para hacer seguimiento del contenido que consumen en internet.




