Tras años de estancamiento, la Unión Europea (UE) y el bloque Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) anunciaron un avance fundamental en la resolución de los anexos del Acuerdo de Libre Comercio, abriendo la puerta a su ratificación. Este desarrollo genera una presión directa sobre Colombia para que acelere la modernización y ratificación de sus propios acuerdos comerciales con la UE y se alinee con los nuevos estándares ambientales y laborales exigidos por Bruselas.
Cuerpo completo de la noticia / Lugar y fecha:
Bruselas, Bélgica y Montevideo, Uruguay — 16 de noviembre de 2025.
🇪🇺 I. Comercio Internacional: Desbloqueo UE-Mercosur
- Acuerdo de Sostenibilidad: Las delegaciones de la UE y Mercosur lograron un consenso sobre el capítulo de sostenibilidad del acuerdo, que había sido el principal punto de fricción. El nuevo texto incluye compromisos vinculantes sobre la deforestación cero, el respeto a los derechos laborales básicos (incluyendo la prohibición del trabajo forzoso) y la implementación de los Acuerdos de París.
- Impacto Económico: Este desbloqueo representa una victoria significativa para ambos bloques, creando un mercado combinado de más de 700 millones de personas. Se espera que el acuerdo facilite la exportación de productos agrícolas latinoamericanos a Europa y aumente las inversiones europeas en infraestructura y energías verdes en el Cono Sur.
- Fase de Ratificación: Los líderes de la UE y Mercosur han dado instrucciones para que el texto final sea revisado legalmente y enviado a los respectivos parlamentos para su ratificación a principios del próximo año, lo que podría reconfigurar el panorama comercial global. 🇨🇴 II. Presión en Colombia y la CAN
- Necesidad de Modernización: El avance de Mercosur pone a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que Colombia es miembro, bajo la lupa. Colombia tiene un Acuerdo de Asociación con la UE que data de 2013, pero la UE está presionando para que este sea modernizado para incluir los nuevos estándares climáticos y laborales exigidos en el acuerdo con Mercosur.
- Competitividad y Exportaciones: Analistas comerciales en Bogotá advierten que si Colombia no actualiza rápidamente sus compromisos, sus productos clave (como el café, flores y banano) podrían perder competitividad frente a las exportaciones de Mercosur que pronto tendrán acceso preferencial al vasto mercado europeo bajo las nuevas reglas de juego.
- Debate Laboral y Ambiental: El debate se centra en el Congreso colombiano, donde la ratificación de los nuevos estándares ambientales y laborales requiere ajustes en la legislación nacional, un proceso que podría ser tan complejo y polarizado como las reformas sociales en curso. 🌱 III. Estándares Globales: Clima y Derechos
- Reglas de Juego Verdes: La insistencia de la UE en los compromisos de deforestación cero está sentando un nuevo estándar para el comercio global, obligando a los países productores a demostrar la trazabilidad y sostenibilidad de sus productos, especialmente en el sector agroindustrial.
- Alianza con Liderazgo Verde: La UE busca consolidar su alianza con países latinoamericanos que demuestren un fuerte liderazgo en la transición energética y la lucha contra el cambio climático, identificando a Brasil y Colombia como socios potenciales clave en la diplomacia climática.
38




