En un esfuerzo por acelerar la descarbonización y promover la justicia climática, una coalición de naciones africanas lanza la «Alianza Solar de África» con apoyo de la UE y China, buscando instalar 300 GW de energía renovable para 2030. Este movimiento intensifica la presión sobre los países que aún dependen fuertemente de los combustibles fósiles, como Colombia, ante la inminente implementación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE.
Nairobi, Kenia y Ginebra, Suiza — 19 de noviembre de 2025.
☀️ I. Energía y Clima: Nace la ‘Alianza Solar de África’
- Iniciativa de Descarbonización: Catorce naciones africanas, lideradas por Kenia, Sudáfrica y Marruecos, firmaron la creación de la «Alianza Solar de África». El objetivo es masificar la generación de energía solar y eólica a gran escala, con la meta de desplazar la generación basada en carbón y petróleo antes de que finalice la década.
- Financiación Internacional: La Unión Europea (UE) y el Banco de Desarrollo de China se comprometieron a invertir inicialmente US$10 mil millones en infraestructura de transmisión y capacidad de almacenamiento. La iniciativa se presenta como un modelo de «Transición Energética Justa» impulsado por el Sur Global.
- Impacto Geopolítico: Esta alianza posiciona a África no solo como un receptor de tecnología verde, sino como un actor clave en la diplomacia climática y en la exportación futura de hidrógeno verde a Europa. 🏭 II. Comercio y Medio Ambiente: El Mecanismo CBAM
- Inminencia del Impuesto al Carbono: La Organización Mundial del Comercio (OMC) confirmó que la Unión Europea está lista para la implementación plena de su Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Este mecanismo impondrá un arancel a las importaciones de productos (como acero, cemento, fertilizantes y electricidad) que no demuestren que han pagado un precio equivalente por sus emisiones de carbono.
- Dilema de Colombia: Este desarrollo afecta directamente a las exportaciones colombianas de commodities y manufacturas a la UE. Las empresas nacionales deberán invertir urgentemente en tecnologías limpias y certificar sus procesos de descarbonización para evitar los costosos aranceles de importación europeos, lo que podría mermar su competitividad.
- Presión para Acelerar Reformas: El CBAM ejerce una presión externa sobre el Congreso colombiano para acelerar la legislación que imponga un precio interno al carbono más efectivo y que incentive la descarbonización industrial, alineando el país con los estándares comerciales y ambientales globales. 🌱 III. Inversión en Carbono Azul
- Protección de Ecosistemas Marinos: En un tema relacionado, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) anunciaron una nueva facilidad de inversión centrada en el «Carbono Azul». Este fondo está diseñado para financiar proyectos de conservación y restauración de ecosistemas costeros (manglares, pastos marinos) en América Latina y el Sudeste Asiático por su capacidad superior para capturar y almacenar carbono, ofreciendo una nueva fuente de ingresos climáticos para países con extensas costas como Colombia.
33



