Inteligencia artificial para el bienestar natural

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el último día de la agenda académica de la COP16, el evento ambiental más importante del planeta realizado en Cali, los expertos alertaron sobre la importancia de avanzar en la integración de la Inteligencia Artificial con los procesos de educación para trabajar en conjunto por la biodiversidad.

Durante el evento Construyendo un futuro sostenible: integrando IA y educación en la industria 5.0 para la protección de la biodiversidad, organizado por la Universidad Libre, los investigadores le hablaron al mundo sobre la estrecha relación que existe entre los avances tecnológicos y los procesos educativos para consolidar la protección del medio ambiente.

En este sentido, José Fabián Castillo Peña, investigador de la Universidad Libre,  explicó que en la actualidad la tecnología ha avanzado de una manera vertiginosa y que “en el marco de la COP16 estamos mostrándole a ustedes que la transición que se está dando hacia la industria 5.0 pone al ser humano, la calidad de vida y la sostenibilidad como el centro de los avances tecnológicos”.

“Estamos listos para poner a trabajar la realidad aumentada, la robótica, la simulación y el internet de las cosas para desarrollar una sinergia, un trabajo en equipo para que todos estos avances tecnológicos nos permitan trabajar de manera que podamos ayudar para la sostenibilidad ambiental y el cuidado del planeta”.

Realidad virtual para el conocimiento de la naturaleza

Por su parte, Jorge Enrique Guevara, investigador del Centro Internacional de Ciencia Verde para Latinoamérica y el Caribe, indicó que “tenemos que apuntar todos hacia el mismo punto, que es proteger la biodiversidad. En el marco de la COP16 nos estamos uniendo con investigadores con los que hemos interactuado y esto nos impulsa a seguir trabajando por el medio ambiente. El mensaje es claro y es que la naturaleza es primordial para la vida y que por eso debemos trabajar en función de cuidarla y hacer la paz con la naturaleza”.

“En esta COP16 hemos aprendido que le debemos un reconocimiento a los pueblos indígenas, a los pueblos ancestrales tradicionales en todas las partes del mundo y con especial atención a la Amazonía, que es el pulmón del mundo y es la que genera el oxígeno que respiramos hoy, no sólo en América, también en Europa y Asia”, expresó Guevara.

Adicionalmente, argumentó que “si ahora la tecnología centra su mirada en el ser humano pues debemos trabajar para que todo este conocimiento sirva para proteger el medio ambiente, nuestra propia vida. Además, la tecnología también nos permite desarrollar herramientas de educación para el cuidado de la naturaleza, por ejemplo, podemos recrear realidades inmersivas para que los estudiantes de la ciudad puedan sentir, conocer y apreciar la naturaleza”.

Inteligencia artificial al servicio de la vida 

En este mismo sentido, la ingeniera Mary Luz Ojeda Solarte, del centro de investigación internacional Andean Road Countries for Science and Technology, indicó que existen investigaciones que aclaran que al hablar de la inteligencia artificial se debe tener en cuenta los beneficios y los riesgos que conlleva ya que para poder mejorar la vida de las personas se deben mirar los ecosistemas y proteger la biodiversidad.

La investigadora agregó que “todos estos conocimientos que podemos adquirir, desde la inteligencia artificial, desde el internet de las cosas y el internet de los sentidos deben estar relacionados con la biodiversidad. Se trata del desarrollo ético de la inteligencia artificial, de la evolución de una tecnología que respete los derechos humanos, que sea sustentable y que tenga en cuenta todos los seres vivos”.

Ojeda Solarte explicó que “podemos usar la inteligencia artificial para mejorar procesos, a monitorear ecosistemas, especies que se están extinguiendo y hacer algo por ellas. Sí, la industria tiene que avanzar, pero debemos ver cómo podemos aprovechar todas estas oportunidades y conocimientos tecnológicos para ponerlas al servicio de la sostenibilidad ambiental”.

Entre tanto, el experto del grupo de investigación colombo-chino Centro Internacional de Ciencia Verde para Latinoamérica y el Caribe, Marco Antonio Cabero, remarcó desde Beijing la importancia de la educación ambiental y en este sentido dijo que “se debe familiarizar a los estudiantes del mundo con el desarrollo sostenible, con la educación ambiental, el cambio climático y la biodiversidad. Debemos prepararlos para que podamos usar las nuevas tecnologías al servicio del medio ambiente y poder generar herramientas como la calculadora creada en Bolivia que permite determinar los daños que está causando la minería ilegal en una zona específica y de esta manera poder frenar el daño y determinar el tipo de sanciones para quienes afecten la naturaleza con esta actividad”.   

Experiencias de Restauración ecológica

De otro lado, en la Universidad Javeriana se dieron cita expertos de Parques Nacionales Naturales de Colombia para analizar los avances en la protección de áreas protegidas.

Los investigadores nacionales e internacionales compartieron sus experiencias de restauración en las áreas protegidas para el logro de la meta 2 de restauración del 30 % de estas importantes áreas para el año 2030.

Durante este evento se presentaron los principales retos para abordar la restauración y se generaron recomendaciones para la protección de las áreas protegidas.


Compartir en

Te Puede Interesar