Integrantes de la comunidad escolar de la Institución Educativa Normal Superior Farallones de Cali inauguraron el nuevo laboratorio de innovación Green Coders, iniciativa liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MInTIC) y el British Council, con apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la cual se propone generar recursos y oportunidades de desarrollo profesional docente para promover el pensamiento computacional en Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de Colombia, con un enfoque orientado a la equidad de género.

Le puede interesar: ¡Un éxito rotundo! Foro Educativo Distrital 2024 inspira a transformar la educación en Cali
Edward Andrés Gualdón Zamora, docente la IEO Normal Superior Farallones y líder TIC, explicó que este laboratorio es “muy importante para la comunidad educativa pues es un salto a la construcción de experiencias STEM y STEAM. Adicionalmente los estudiantes de primaria, bachillerato y media exponen experiencias significativas que buscan resolver situaciones a problemáticas del entorno”.
STEM es un acrónimo que agrupa, en inglés, los términos Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics). El concepto STEAM abarca las mismas áreas de conocimiento adicionando la sigla A que se refiere a las Artes.
Uno de los proyectos presentados a la comunidad educativa se titula Master microbit trabajado desde hace más de dos meses por cinco estudiantes de grado décimo. La alumna María José Cardona Álvarez explica que la “propuesta consiste en buscar una solución a la temperatura que se concentra en el aula de clase, situación que queremos subsanar mediante la instalación de dos ventiladores en la parte externa del salón y unas persianas que ayuden a mantener el frío en el aula cuando hace calor e igualmente a retener el calor cuando el día está frío, utilizando un servomotor. Para tal fin, requerimos además de los materiales mencionados, el cableado y la tarjeta microbit que nos permite dar la orden a los ventiladores”.
Dentro de las decenas de ideas propuestas, los niños y las niñas de primaria se centraron en presentar proyectos relacionados con la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente por medio de la tecnología. Tal es el caso de la iniciativa denominada Mitocondria y los tipos de energía. “Nuestro proyecto consiste en conectar cables caimanes a unos paneles solares para que dos luces led se prendan y la energía lumínica no venga tan contaminada”, explicó Sofía Luna Castro, del grado cuarto D.
Gustavo Adolfo Luna Neira, papá de Sofía, expresó su orgulloso ante las propuestas pedagógicas: “estoy asombrado, muy contento de ver el avance de los niños en sus aprendizajes relacionados con la ciencia, es algo que se nota desde los más pequeños hasta los más grandes. Estoy muy agradecido con la Normal Superior Farallones por la gestión que realizó para que llegara este nuevo laboratorio y por el trabajo que orientan con los estudiantes”.
Green Coders incluye la estrategia Código Verde que tiene como propósito, mediante un ecosistema digital y análogo, que los estudiantes aprendan de manera interactiva, mientras que los docentes disponen de un tablero de control y guías pedagógicas, combinando recursos digitales y físicos para enriquecer la educación STEM.
El proceso formativo que tendrá una duración de tres años inició en junio de 2024, momento en el cual fue contactada la IEO por parte de Colombia Programa, red de conocimiento que capacitó a cinco docentes de la Normal Superior Farallones mediante encuentros virtuales y presenciales a través de los cuales se explicaron los elementos de la programación, un paso a paso para crear proyectos STEAM, aspectos fundamentales de la metodología aprendizaje basado en proyectos, entre otros.
Lina Marcela Rosas, maestra de matemáticas expresa su entusiasmo en el proceso formativo. “Ha sido un reto grande porque la robótica involucra la ingeniería electrónica y electricidad, lo que nos exige más como docentes, aprender muchísimo como por ejemplo a programar, para a su vez, enseñarles a los chicos. Yo veo a los estudiantes muy motivados, ellos se sienten felices al ver todo lo que pueden hacer mediante la matemática y el pensamiento computacional”.
Ricardo Heredia, rector de la IEO Normal Superior Farallones de Cali, expresó el propósito de que la IEO se consolide como una institución educativa referente en procesos de innovación. “Somos una de las 472 IEO del país que cuenta con nodos de pensamiento computacional. Es importante mencionar que la tecnología no es la solución en sí misma, hay que aportar nuestro componente humano para darle el protagonismo a la tecnología en función del proceso social, del desarrollo económico y el favorecimiento de los aprendizajes institucionales. Este nuevo laboratorio es un salto cuántico hacia el futuro, hacia el progreso” concluyó el directivo docente.



