El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la mano de iNNpulsa Colombia, puso en marcha la nueva edición del programa ALDEA. La misma, tendrá una inversión que asciende a los 5.000 millones de pesos y que seleccionará hasta 320 emprendimientos innovadores y disruptivos que ya tengan ventas. El objetivo es brindarles acompañamiento especializado a través de la implementación de una hoja de ruta para su crecimiento acelerado, que incluye capital productivo.
Lo que se espera del programa, es fortalecerlos, llevarlos al siguiente nivel y así apalancar el desarrollo innovador y la reindustrialización en Colombia.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “en el gobierno del Cambio queremos seguir consolidando el emprendimiento como una opción de desarrollo importante, basada en el ingenio de los colombianos y colombianas, y eso lo hacemos a través de iNNpulsa Colombia. Queremos aportar así a la construcción de esa economía del conocimiento, basada en las ideas disruptivas de los emprendedores en todos los territorios del país”.
Por otro lado, el alto funcionario agregó que con la convocatoria que se acaba de lanzar a través del programa ALDEA “buscamos impulsar, consolidar y acelerar el crecimiento de los emprendimientos disruptivos e innovadores que tenemos”.
¿Cómo participar en el programa de iNNPULSA Colombia?
Para participar en este programa, los emprendimientos postulados deben cumplir con un perfil específico. Este incluye: contar con un modelo de negocio innovador, registrar ventas en el último año o año en curso, tener el potencial para llegar a nuevos mercados, estar compuesto por un equipo de trabajo con experiencia y contar con un máximo de 7 años de operación comercial.
“En iNNpulsa tenemos una oferta disponible para emprendimientos y unidades productivas de todos los niveles de madurez y desarrollo. Con ALDEA, en particular, nos enfocamos en esos emprendimientos que ya poseen un nivel de consolidación importante, son innovadores o de base tecnológica y necesitan un acompañamiento más avanzado para romper sus barreras de crecimiento”, explicó Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia.

El directivo aseguró que este acompañamiento es fundamental “porque este tipo de emprendimientos apalancan trabajos de calidad y tienen un altísimo potencial para llegar a otros mercados del mundo”.
Aquellos emprendimientos interesados deben tener en cuenta que la metodología incluye cuatro retos o fases. El primero de ellos es el proceso de postulación y evaluación a través de un algoritmo construido a partir de la data histórica y la experiencia de iNNpulsa Colombia. Este incorpora los criterios anteriormente mencionados, así como el potencial de crecimiento y el potencial innovador de cada región.
Esto pasará cuando pases el primer reto de emprendedores de iNNPULSA Colombia
Luego de este primer reto, a los emprendimientos seleccionados se les asignará una “llave” o váucher de hasta $50 millones de pesos, así como el acompañamiento de un agente de aceleración, es decir, un experto que los asesorará en la construcción de la hoja de ruta para su crecimiento acelerado.
El valor de la llave que recibirá cada emprendedor dependerá del resultado del proceso de evaluación, el cual determinará su nivel de consolidación en una las siguientes categorías: básico, intermedio o avanzado.
Categorías para redimir las llaves
A partir de los retos definidos en la hoja de ruta, los emprendedores podrán redimir su llave asignada en un plazo de 6 meses en una tienda virtual del programa a cambio de una o varias de las siguientes categorías:
- Servicios de consultoría que profundizan en temas como modelo de negocio, propiedad intelectual, estrategia de expansión, gestión estratégica del talento humano, equipos globales, pro-ductos y servicios escalables, estrategia de posicionamientos, entre otros.
- En otra categoría disponible están las mentorías especializadas de alto nivel, con expertos que comparten su experiencia y retroalimen-tación y ofrecen perspectivas estratégicas para ayudar al empren-dedor en el desarrollo y crecimiento de su rol empresarial.
También puedes leer:
HBO Max ahora es Max: ¡Conoce todos los cambios en Colombia!
- También podrán canjear sus llaves por acceso a laboratorios e infra-estructura, donde podrán desarrollar pruebas y/o desarrollo de sus productos o tecnologías, prototipos, así como la medición de resulta-dos, en espacios como parques tecnológicos, centros de investi-gación y desarrollo (I+D), laboratorios especializados, centros de innovación, entre otros.
- Entre las alternativas disponibles a las que podrán acceder los em-prendimientos beneficiados en ALDEA, se encuentra capital produc-tivo, es decir, la adquisición de bienes y/o servicios estratégicos pa-ra su crecimiento como equipos especializados, servicios de mar-keting y promoción, productos tecnológicos, entre otros.
Adicionalmente, los emprendimientos que hagan parte del programa también tendrán la oportunidad de conectar con el ecosistema nacional e internacional de emprendimiento, con el objetivo de configurar alianzas y colaboraciones estratégicas de la mano de expertos de ALDEA, así como también participar en actividades y espacios a fin de establecer relaciones y oportunidades de negocio.
Todos los detalles para los interesados
Para los emprendedores interesados, la convocatoria y sus detalles están disponibles a través de los términos de referencia publicados en el sitio oficial de iNNpulsa Colombia en https://bit.ly/480QDGb.
ALDEA es un programa creado para los emprendimientos de alto impacto, es decir, aquellos que crecen de manera rentable, rápida y sostenida, que son escalables e innovadores y que tienen el potencial de impactar globalmente a su entorno, creando valor para sus clientes y la sociedad mediante la creación de empleos de calidad.
Sigue leyendo:
- Alza de tarifas de energía: Bancada Caribe y Petro se reunirán el 28F
- Calendario semanal del Dane: Aquí las actualizaciones económicas del 25 feb al 01 de mar
- Tu mejor inversión: Descubre cursos online que cambiarán tu perspectiva
Desde 2017, a través de las distintas ediciones y rutas de este programa, se han beneficiado más de 4.500 emprendimientos en el país.
En 2022, tras un estudio de impacto realizado a ediciones anteriores de este programa, se identificó el efecto positivo en aquellos emprendimientos participantes. Entre los emprendimientos beneficiados, en promedio se reportaron entre $50 y $70 millones de pesos en ventas adicionales, aumentando también sus utilidades.
Por su parte, también se detectó una mejora salarial en los trabajadores de los emprendimientos beneficiad




