Innovación y sostenibilidad amplían y redefinen los modelos de inversión en el Gran Salón Inmobiliario

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

– El Gran Salón Inmobiliario en su edición número 19, que se extenderá hasta este domingo 24 de agosto, es una ventana al futuro del sector, sobre todo en lo relacionado con la inversión y la búsqueda de los usuarios en la actualidad.

Ubicación, sostenibilidad y  orientación temática son factores que hoy definen las decisiones de compra o inversión hacia destinos insospechados hasta hace poco. Y aquí también entra a jugar un papel cada vez más importante: la tecnología, como apoyo a quienes compran vivienda para alcanzar decisiones más asertivas y mejor informadas.  

Hoy vemos como los proyectos en grandes centros urbanos ceden algo de terreno frente a aquellos desarrollos en determinadas ubicaciones, y también hacia propuestas más audaces y conscientes. Lo que puede afirmarse es que la inversión se presenta como la gran protagonista con proyectos que no sólo ofrecen un lugar para vivir o trabajar, sino que también garantizan rentabilidad a través de experiencias temáticas, eficiencia operativa o compromiso ambiental.

A continuación, algunos ejemplos:

La inteligencia artificial, aliada de los compradores

Decididamente, la tecnología entró con mucha fuerza en el sector de compra de propiedades, y plataformas como Apalank2, una compañía chilena con operaciones en 10 países de la región, busca ayudar al público en el momento de tomar la decisión de comprar una vivienda y está redefiniendo la experiencia de los compradores.

 

De esta manera, agilizan todo el proceso de compra de un inmueble, desde la calificación del cliente hasta la gestión de su crédito hipotecario, en tan solo 10 minutos.

Andrés Díaz Lira, director de expansión de la empresa, explica que el algoritmo desarrollado por su compañía conecta al interesado, en cuestión de minutos, con hasta 10 proyectos que ya han sido pre aprobados y coinciden con su perfil crediticio y, lo más importante, son adecuados frente a las características específicas que el comprador esté buscando.

“Se trata de un modelo innovador, que en este momento busca expandirse a 500 proyectos a nivel nacional para fin de este año, prometiendo al usuario hacer la adquisición de vivienda más eficiente y accesible según su búsqueda y presupuesto”, explicó Díaz Lira.

Un modelo de sostenibilidad que va más allá

El compromiso ambiental también tiene su propio lugar en la feria. Hábitat Constructor S.A. trajo a la muestra su proyecto Montes del Retiro Pallandé, un proyecto residencial ubicado en Villeta, Cundinamarca que ha puesto el foco en la sostenibilidad.

Óscar Moreno, CEO de la compañía, subrayó que la propuesta no solo destina grandes áreas a la conservación de bosques, sino que también integra tecnología ambiental avanzada, mediante la incorporación de paneles solares para las zonas comunes y algunas de las viviendas que se están construyendo allí, y un sistema de tratamiento de aguas residuales que busca devolver el líquido a la naturaleza con un 98 % de pureza.

Además, el complejo contará con un acueducto privado que garantizará la autosuficiencia hídrica para sus residentes, un factor crucial en una zona donde el suministro de agua es un desafío.

Inversión y deporte de la mano en el Rigo Cycling Resort

Una de las propuestas más llamativas en el Gran Salón Inmobiliario es el Rigo Cycling Resort – Casa Rigo, un hotel temático en el suroeste de Antioquia, promovido por Conexión Inmobiliario y el célebre ciclista Rigoberto Urán, que permite a los inversionistas adquirir participaciones para obtener rentabilidad una vez que el negocio entre en operación.

Según Manuel Posada, líder de ventas para Antioquia de la compañía, “el éxito del proyecto ha sido rotundo: ya ha vendido el 65% de sus participaciones en menos de un año”.

Sobra decir que este resort está ubicado en una zona ideal para la práctica del ciclismo, y contará con instalaciones especializadas como talleres, acompañamiento en ruta y una piscina con medidas reglamentarias para triatletas, demostrando cómo la especialización puede generar un modelo de negocio altamente rentable.

Rentas cortas y proyectos masivos, atractivos para Bogotá y Barranquilla

La firma Apiros presenta una oferta que se adapta a las nuevas dinámicas del turismo y la inversión en el país. Sus proyectos Alma 72 y Elemental, ambos en Bogotá, están habilitados para rentas cortas a través de plataformas como Airbnb, un diferencial clave que permite a los inversionistas aprovechar el flujo de turistas y viajeros de negocios que llegan a la capital.

Alma 72, ubicado estratégicamente cerca de la futura línea de metro, destaca por sus zonas comunes ya construidas en su primera etapa, lo que permite a los compradores disfrutar de las instalaciones desde el día uno. Elemental, por su parte, ha sido un éxito en ventas, consolidando a la empresa como un referente en el sector.

Además, ésta desarrolladora incursiona en la costa con Alba en Mallorca, un proyecto de interés social en Barranquilla, con más de 1.200 unidades, ubicado frente a la Ciénaga de Mallorquín, que ofrece una vista privilegiada y representa una gran oportunidad de inversión en una de las ciudades con mayor crecimiento del país de los últimos años.


Compartir en

Te Puede Interesar