Autor: Daicy Echeverri
Anteriormente solicitar un crédito exigía varios requisitos y largos trámites, que eran el filtro para decidir a quién otorgárselo, en el camino se quedaban muchas personas que no lograban la meta de obtener este tipo de financiamiento, pero las cosas han cambiado desde entonces, veamos.
En este mundo digitalizado los microcréditos han venido creciendo en el ámbito colombiano, y un factor clave es la incorporación de diversas compañías fintech que aprueban montos en minutos y todo por Internet, sin importar si te encuentras reportado en datacrédito o no.
¿Cómo funciona la innovación crediticia?
Algunas plataformas web brindan costos únicos y fijos por este servicio de financiamiento, sin intereses corrientes. Un ejemplo, es Monet, en donde puedes registrarte para crear tu cuenta y acceder a créditos de hasta el 30% de tus ingresos cuando lo necesites, ofreciendo así, soluciones más rápidas, flexibles y accesibles.
Como vemos, la tecnología ha incentivado nuevas alternativas que agilizan este tipo de procesos llevando todo a una optimización, que abarca desde la evaluación de solvencia, análisis de movimientos bancarios hasta la categorización relacionada al monto acorde que se te puede ofrecer.

Una de las ventajas de la implementación, es que reduce los tiempos en la aprobación de créditos, siendo inmediatos y oportunos; sobre todo teniendo en cuenta que la solicitud puede estar motivada por una emergencia económica, lo que generará un impacto positivo en la vida de las personas.
Tendencias clave en el futuro del financiamiento
1. Créditos personalizados: con la analítica del cliente y sus necesidades se redefine los productos ofrecidos con mayor precisión y medida, debido a los avances en el estudio de datos y la inteligencia artificial que los ajusta a cada usuario potenciando la precisión y gestionando riesgos.
2. Disminución de la burocracia y tramitología: la transformación nace en una autopista de la información amplia, de fácil acceso y con una comunicación fluida entre entidades bancarias que permita la automatización de procesos reduciendo los tiempos de aprobación y desembolso del dinero.
3. Inclusión financiera: existen sectores y perfil de personas que son tradicionalmente excluidos en la solicitud de créditos en el sistema bancario, adicional los montos requeridos no son tan altos como para someterse a las tasas de interés. Se espera que la facilidad y la disminución de requisitos incentive la reducción de los préstamos informales.

4. Más seguridad y transparencia: con la adopción de la tecnología del blockchain y otras relacionadas al enfoque de seguridad, se busca minimizar los riesgos de fraude y brindar mayor confianza a los usuarios a la hora de proporcionar sus datos. Garantizar la privacidad de la información sensible será el objetivo.
5. Reputación digital: muchas fintech le apuestan a mejorar la percepción de su público objetivo, ganando visibilidad en Internet y mostrando cifras de toda una comunidad que prefirieron otras alternativas diferentes a la banca tradicional. Dar a conocer sus testimonios, ventajas, además información completa de condiciones motivará a que más usuarios se vayan sumando de forma exponencial.
6. Análisis en tiempo real: imagina una automatización avanzada en el procesamiento de tus datos financieros y personales, por medio de motores adaptados, que toman decisiones instantáneamente; muy competitivo ¿cierto? La evaluación crediticia instantánea seguramente marcará un hito en la historia.
En conclusión, las barreras y los límites cada vez se vuelven más difusos en el sector del financiamiento, llevando hacía una flexibilidad de acuerdo al mercado, una adaptabilidad enfocada al perfil de la persona y sin duda muchos beneficios para los usuarios ¿y tú ya haces parte de este ecosistema?
