Innovación digital desde el sur de Colombia

Ángela María Cristancho, ingeniera.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde el departamento de Nariño, la ingeniera y líder social Ángela María Cristancho impulsa un modelo transformador que une tecnología, sostenibilidad y educación con impacto global. A través de la Fundación Fepropaz y su empresa de triple impacto Cultura Ecodigital (CED SAS BIC), ha beneficiado a más de 37.000 personas en 18 países, en una labor de más de dos décadas.

Su proyecto bandera, Cultura Ecodigital, liderado junto a sus hijos Dylan (15) y Neithan (12), ha eliminado más de 21 millones de residuos digitales, lo que se traduce en la reducción de 10 toneladas de CO₂ y más de 65.000 KW/h en ahorro energético. Este trabajo combate una problemática silenciosa pero urgente: la huella ambiental digital.

Además, con el programa Mefit, más de 7.100 jóvenes soldados en zonas de conflicto lograron terminar sus estudios, abriendo camino a nuevas oportunidades de vida. Su más reciente iniciativa, Paraje Ecodigital, busca convertir un corregimiento en un referente de turismo cultural y ambiental, mediante murales, narrativa visual y conservación del entorno.

Cristancho también ha liderado la creación de CEDLAB, primer centro regional de innovación ecotecnológica, donde se han sensibilizado más de 30.000 personas y sembrado igual número de árboles como compensación ambiental.

Su liderazgo ha sido reconocido internacionalmente: en 2025 será incluida en el TOP 100 de líderes latinoamericanos y premiada con el galardón Educa Latinoamérica en Perú. Una voz colombiana que demuestra que la tecnología también puede sanar.


Compartir en

Te Puede Interesar